November 16, 2021
De parte de Proletarios Revolucionarios
1,529 puntos de vista

Postal del 15 de Noviembre de 1922 (Diario El Telégrafo, 15/11/2021)

Diferencias:

1) La
principal diferencia histórica es que las condiciones materiales y sociales de
hace casi un siglo ya no son exactamente las mismas que las de hoy en día,
fundamentalmente la relación Trabajo/Capital y la composición de la clase
trabajadora, lo cual determina la lucha de clases. El trabajo hoy se encuentra,
ya no formal y parcialmente, sino real y totalmente subsumido al Capital. La
proletarización de la mayoría de la población se ha impuesto a lo largo y ancho
de toda la sociedad en múltiples formas. Y la plusvalía relativa tiene
predominio sobre la plusvalía absoluta, también en múltiples formas y
combinaciones. Al mismo tiempo, existe una crisis del trabajo y del valor que
se expresa en los altos índices de desempleo, precariedad e informalidad
actuales, paradójicamente junto a la existencia de tecnologías y comunicaciones
de punta: la llamada “uberización de la clase trabajadora”. En
consecuencia, la mayoría del proletariado local, y por tanto de sus luchas, ya
no es artesanal ni fabril como lo era hace casi un siglo, sino que es
excedentario y de servicios. Para muestra dos botones: la nueva masacre entre
proletarios sobrantes lumpenizados durante este fin de semana dentro de las
cárceles, y el nuevo paro de repartidores de apps −entre los cuales muchos son
trabajadores/as migrantes de otro país− en Quito y Guayaquil los días de ayer y
de hoy.

2) La
situación concreta actual destruye y supera en los hechos a la nostalgia
ideológica (en este caso, anarquista y consejista) por el pasado. Por lo tanto,
de nada sirve o en nada aporta hacer memoria histórica de luchas pasadas, ni
mucho menos romantizar a sus mártires, sino se hacen balances críticos −no
académicos y socialdemócratas sino militantes y radicales− de las mismas para
aprender las respectivas lecciones desde y para las condiciones y las luchas
concretas del presente, descritas brevemente arriba. Queda pendiente de nuestra
parte, entonces, hacer un nuevo balance crítico más amplio y profundo sobre las
Jornadas de Noviembre de 1922 −uno diferente, autocrítico y superador del que
hicimos hace unos años (http://proletariosrevolucionarios.blogspot.com/2017/12/breve-balance-critico-de-las-jornadas.html)−
sobre la base de nuevas fuentes y de un nuevo enfoque, apenas le podamos sacar
tiempo para ello a la sobrevivencia alienada y precaria que nos impone nuestra
condición proletaria. 

Continuidades:

1) El
Consejo Obrero o Soviet de Guayaquil en Noviembre de 1922, bajo el nombre de
Gran Asamblea de Trabajadores (GAT) y cuya columna vertebral fue la Federación
de Trabajadores Regional del Ecuador (FTRE), fue la máxima expresión concreta
de la autoorganización de la clase trabajadora y de su poder social para
paralizar, apropiarse y subvertir la producción y circulación de mercancías,
durante aquellas semanas de Huelga General. Además, en su seno hubo minorías
revolucionarias activas (p. ej. los grupos que daban vida a periódicos como
“El Cacahuero” y “El Proletario”) que agitaban por la
destrucción del capitalismo y la instauración de la sociedad sin clases ni
Estado, es decir por el verdadero comunismo. Toda esta potencia revolucionaria
del proletariado es lo que realmente le aterró a la burguesía, y por eso
respondió con su terrorismo de Estado. Cometiendo la masacre de cientos de
obreros −incluyendo a mujeres y niños− el 15 de noviembre de 1922, día de
“el bautizo de sangre del proletariado ecuatoriano”, como escribió uno
de sus protagonistas revolucionarios, Alejo Capelo. Casi un siglo después, la
autoorganización de clase en el terreno de la producción social y la
perspectiva comunista como arma teórico-práctica siguen siendo fundamentales e
imprescindibles para la lucha de clases revolucionaria hoy en día. 

Mapa mundi de la oleada revolucionaria 1917-1923 (Boletín Anarquía & Comunismo N° 10. Santiago de Chile. Octubre 2017)

2) El Soviet
de Guayaquil de 1922 no fue un hecho local aislado, sino que fue un punto
geográfico más de la oleada revolucionaria internacional 1917-1923 (ver Mapa) o
del “primer asalto histórico” del proletariado contra la sociedad de
clases. Casi un siglo después, el plano histórico-mundial de la lucha de clases
sigue siendo el punto de partida y de llegada de todo análisis y acción de
nuestra clase, más aún en la actual fase de mundialización y catástrofe capitalista.
El “segundo asalto” proletario fue la oleada revolucionaria
internacional 1968-1982. Las fuertes pero efímeras revueltas del siglo XXI son
un prefacio del “tercer asalto”, del tercer y esperemos que del
definitivo asalto histórico del proletariado. No para luchar por menos
explotación laboral y más derechos democráticos (como lo fue mayoritariamente
en las Jornadas de Noviembre de 1922), sino para abolir toda forma de
explotación y la dictadura del Capital llamada democracia. No para afirmar y
perpetuar a la clase proletaria en el poder, ya sea desde arriba o desde abajo,
sino para abolirla y sustituirla por la comunidad humana material y mundial en
equilibrio con la naturaleza y la tecnología. Entendiendo a esta como la
alternativa radical y masiva para no extinguirnos como especie a estas alturas
de la historia.

Proletarios Cabreados

Quito, 15 de Noviembre de 2021

Normal
0

21

false
false
false

ES-EC
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:8.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:107%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,sans-serif;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:”Times New Roman”;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-fareast-language:ES-MX;}




Fuente: Proletariosrevolucionarios.blogspot.com