March 12, 2023
De parte de Valladolor
1,490 puntos de vista

El 10 de marzo de 1972 la policía franquista asesinó a Amador y Daniel y dejó cientos de heridos en una protesta sindical de los trabajadores de Bazán en Ferrol.

Hoy recordamos la memoria de todos aquellos que se dejaron la piel, e incluso la vida, por luchar por los derechos de la clase trabajadora gallega, porque sin su firmeza, generosidad y compromiso no tendríamos los derechos que hoy tenemos.

Pero aún queda mucho por hacer, y desde Ceivar siempre estaremos al lado de quienes siguen dejándose la piel y la vida en la lucha laboral, porque los derechos sólo se mantienen y se conquistan trabajando.

¡Viva la lucha de la clase obrera!

Amador, Daniel, ¡la lucha continúa!

______________________

El Día de la Clase Obrera Gallega es una conmemoración anual celebrada cada 10 de marzo para
recordar la muerte de dos trabajadores gallegos a manos de la policía en FERROL.

Su origen está en el 10 de marzo de 1972, cuando la policía franquista disparó contra una protesta sindical en los astilleros ferrolanos de BAZÁN,
donde murieron dos trabajadores de la factoría, Amador Rey y Daniel
Niebla, y resultaron heridos alrededor de medio centenar de
manifestantes. Desde aquel año, la fecha es homenajeada por las
diferentes organizaciones sindicales de Galicia, reclamando mejoras
sociales y laborales:

El 8 de marzo de 1972, en asamblea, los obreros ferrolanos de Bazán
rechazaban el acuerdo propuesto (eran épocas del sindicato vertical), y acordaban una nueva asamblea de trabajadores
para el día 9. La empresa respondió despidiendo a José María Riobó, Manuel Amor
Deus, José Díaz Montero, Ramiro Romero, José Miguel Rey y Alfonso Couce,
todos ellos sindicalistas de Comisiones Obreras, y prohibiéndoles el
acceso a la factoría. La situación generó enfrentamientos entre
obreros y guardias. Al saberse lo acontecido, el paro fue total. A las
nueve y media de la mañana, unos cinco mil trabajadores se concentraron
para exigir la anulación de los despidos y sanciones a los guardias. El
director habló con los empleados sin llegar a soluciones. Los
trabajadores acordaron mantenerse concentrados hasta que se atendieran
sus peticiones. A las tres de la tarde, la dirección de la empresa
amenazó con un desalojo policial. Frente a la negativa de los obreros, a
las cinco de la tarde cargó la policía, cerrando la factoría. Los
enfrentamientos continuaron en la ciudad, y se escucharon los primeros
disparos de la policía.El día 10 la prensa informó de lo sucedido, del cierre de la
empresa, las cargas policiales y los disparos contra los obreros del
astillero. A las siete y media de la mañana se congregaron unos cuatro
mil trabajadores frente a las puertas cerradas de Bazán. Decidieron
marchar en manifestación hasta el polígono de Caranza, entonces un
barrio nuevo en construcción y, allí, se unieron a los trabajadores de otras empresas como ASTANO. Al paso de los huelguistas, en la carretera de Castilla con la Avenida
de las Pías, la policía cargó contra ellos, siendo respondidos con el
lanzamiento de piedras. La policía abrió entonces el fuego. Dos obreros
murieron y medio centenar resultaron heridos. La policía tuvo que
retirarse al cuartel, donde tuvieron que defenderse de varios intentos
de asalto. Al saberse lo que estaba ocurriendo, los trabajadores de las empresas de la zona
comenzaron a cerrarlas en solidaridad. El gobierno cortó las
comunicaciones telefónicas y por tierra de la ciudad, y un buque de la armada
se situó frente al Puente de las Pías. El ejército permaneció
acuartelado y Ferrol fue tomado por la Guardia Civil. El balance final fue de dos huelguistas fallecidos, dieciséis
heridos de bala y docenas por otras lesiones, ciento sesenta despedidos,
ciento un detenidos, sesenta encarcelados y cincuenta y cuatro multados
con entre cincuenta mil y doscientas cincuenta mil pesetas de entonces.

Única foto de la jornada junto a la imagen de los obreros asesinados




Fuente: Valladolorentodaspartes.blogspot.com