Trochando Sin Fronteras – Octubre 15 de 2020
Existe en un régimen, capitalista, patriarcal y voraz. En Colombia, tenemos un gobierno autoritario, de corte fascista, que usa la violencia como forma de gobierno. Sin embargo, la resistencia se vive; se construye poder popular y día a día la dignidad y la soberanía se recrea en los territorios.
Estas acciones se evidencia en el desarrollo de economías propias, mecanismos de autoprotección, soberanía y contrapoder. Como mecanismos para defenderse, así mismo, levantar las banderas y apuestas políticas, a lo que se le suma la movilización social; proceso histórico en nuestro país.
Le puede interesar: «Esta es una Minga política, no reivindicativa»
Precisamente en octubre se conmemora los más de 528 años luchando contra la dominación. Por eso en la semana de la indignación, se rememora las luchas emancipadoras contra la corona española. Así, como también las movilizaciones históricas: La marcha del hambre de 1966; el paro cívico nacional de 1977; el paro estudiantil del 2011,; el paro agrario 2013; el paro nacional del 2014 – Hito que da origen a la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular); la minga del 2016 y el 21 N del 2019, por nombrar algunas de las más significativas apuestas del pueblo en movilización, de la toma del poder popular sobre las calles y carreteras.
¡A parar para avanzar!
Parar para resistir, marchar, arengar y fortalecer el amor eficaz que enaltecerá la digna rabia que rechaza el terrorismo de Estado. a parar contra el extractivismo voraz y la homogeneización cultural que pretenden imponer sobre nuestros pueblos diversos. A las calles a marchar para avanzar en esa lucha ideológica que enarbole la vida digna, la soberanía y la autonomía.
La movilización en Colombia, también se suma a la búsqueda de soluciones a los conflictos económicos, políticos y sociales que se expresan también en un conflicto armado. Conflictos profundizados por el Gobierno Duque, sus políticas, la represión y el genocidio que se vive en los territorios.
Acciones gubernamentales que las comunidades rechazaron el año pasado. Escenarios de movilización que evidenciaron la adversión a este gobierno autoritario y violento. Gobierno que se encargó de estigmatizar, violentar y hasta amenazar la protesta social.
¿Por qué marchar?
Existen muchos motivos y razones para movilizarse, por eso en octubre la agenda es amplia. la Minga por la Vid arrancó desde el 10 de octubre, el 15 de octubre se conmemora el día del preso político, 20 y 21 de octubre movilización de los maestros, 21 de octubre paro nacional con réplica el 21 noviembre, espacios y escenarios donde se debe exponer el desacuerdo a este gobierno que pone en venta la vida y el territorio.
Las calles y carreras son el parlamento del pueblo, el escenario de la resistencia el ejemplo es histórico y real, en Colombia el pueblo resiste, en Colombia el pueblo insiste en la construcción de poder popular, el pueblo resiste este gobierno apegado a un régimen voraz, por la vida y por el territorio
Recomendado: Se activó la Minga. Exigen interlocución directa con Duque
Fuente: Trochandosinfronteras.info