November 17, 2020
De parte de Paco Salud
1,991 puntos de vista

Negocios que crecieron con los Nazis

Da miedo lo eficientes que fueron los nazis dirigiendo a un
país entero, incluyendo su población e industria, hacia sus funestos objetivos.
Hay tres grandes empresas que se suelen mencionar siempre como colaboradoras con
los nazis. Hugo Boss que diseñó los intimidantes uniformes de las SS (así como
las monótonas camisas marrones de las SA y las juventudes hitlerianas);
Volkswagen que diseñó el escarabajo a instancias de Hitler y los produjo como
salchichas usando mano de obra esclava; e IBM que diseñó las fichas perforadas
que sirvieron para sistematizar la exterminación de personas por raza y clase.

Sin embargo, estas no fueron las únicas empresas que
actuaron conjuntamente con los nazis, otras empresas mundiales reconocibles hoy
en día también vendieron sus almas al diablo de distintas maneras, y puede que
le sorprendan algunos de los nombres que aparecen a continuación.

Chase Bank

Pensándolo bien, la colaboración de Chase Bank (ahora J.P.
Morgan Chase) con los nazis no es tan sorprendente. Uno de sus accionistas más
importantes, J.D. Rockefeller, fundó directamente los experimentos eugenésicos
antes de la guerra. Entre 1936 y 1941, Chase y otros bancos estadounidenses
ayudaron a los alemanes a recaudar más de 20 millones de dólares, que suponen
un importe neto de comisión de 1,2 millones de dólares, de los cuales Chase se
embolsó unos 500.000 dólares. Eso era mucho dinero en la época. El hecho de que
los marcos alemanes utilizados para financiar operaciones proviniesen de los
judíos que habían huido de Alemania no parece molestar a Chase, de hecho su
negocio aumentó después de la noche de los cristales rotos (la noche en la que
los judíos de la Alemania y Austria nazis fueron atacados por grupos en 1938).
Chase también congeló las cuentas de los judíos franceses en la Francia ocupada
antes de que los nazis les hubieran pedido que lo hicieran.

Ford

El propio Henry Ford era un conocido antisemita y publicó
una colección de artículos bajo el encantador título The International Jew: The
World’s Foremost Problem (El judío internacional: el mayor problema del mundo).
Incluso patrocinó su propio periódico que utilizada como herramienta
propagandística, culpando a los judíos de la Primera Guerra Mundial y, en 1938,
recibió la Gran Cruz del Águila alemana, la medalla nazi de mayor nivel
concedida a ciudadanos extranjeros.

La operación alemana de Ford produjo una tercera parte de
los camiones militares utilizados por el ejército alemán durante la guerra,
realizando mucho del trabajo los prisioneros. Lo que resulta aún más
sorprendente es que Ford haya forzado a trabajar a mano de obra apenas en 1940,
cuando el brazo americano de la compañía aún tenía pleno control.

Kodak

Cuando se piensa en Kodak, se imaginan fotos familiares y
recuerdos capturados en una película, pero lo que hay que tener en cuenta es la
mano de obra esclava que la filial alemana de la empresa utilizó durante la
Segunda Guerra Mundial. Las filiales de Kodak en países europeos neutrales
hicieron grandes negocios con los nazis, proporcionándoles tanto mercado para
sus productos como valiosa divisa extranjera. La filial portuguesa incluso
envió sus beneficios a la de La Haya, que estaba ocupada por los nazis en aquel
momento. Además, esta empresa no solamente hacía cámaras, diversificaron el
negocio y producían gatillos, detonadores y otros artículos militares para los
alemanes.

Coca-Cola

Fanta es una bebida con sabor a naranja que originariamente
fue diseñada específicamente para los nazis. Es cierto, los ingredientes para
la cola que dan su nombre a la marca eran difíciles de importar, por lo que el
director de operaciones alemán de Coca Cola, Max Keith, propuso una nueva
bebida que se pudiera realizar con los ingredientes disponibles.

En 1941, Fanta se estrenó en el mercado alemán. El propio
Max Keith no era nazi, pero sus esfuerzos por mantener viva la actividad de
Coca-Cola durante la guerra hicieron que la compañía se embolsara importantes
beneficios y que pudiera volver a distribuir coca cola a los militares americanos
que se encontraban en Europa tan pronto como acabó la guerra.

Allianz

Allianz es la duodécima mayor empresa de servicios
financieros del mundo. Fundada en Alemania en 1890, no resulta sorprendente que
fueran la mayor aseguradora alemana cuando los nazis llegaron al poder. Como
tal, enseguida se implicó en el régimen nazi. Su consejero delegado, Kurt
Schmitt, también era el Ministro de Economía de Hitler, y la compañía aseguró
las instalaciones y personal de Auschwitz. Su director general estaba al frente
de la política que pagó al estado nazi en lugar de a los beneficiarios de los
judíos afectados por la noche de los cristales rotos. Además, la empresa
trabajó estrechamente con el gobierno nazi para localizar las pólizas de seguro
de los judíos alemanes enviados a los campos de la muerte y, durante la guerra,
aseguró las propiedades de las que despojaron a esos mismos judíos en nombre de
los nazis.

Novartis

Bayer, aunque conocida por sus orígenes como una subdivisión
del productor que fabricó el gas Zyklon B gas utilizado en las cámaras de gas
nazis, no es la única empresa farmacéutica con esqueletos en el armario. Las
empresas químicas suizas Ciba y Sandoz se fusionaron para constituir Novartis,
más conocida por su famoso fármaco, Ritalin. En 1933, la filial berlinesa de
Ciba despidió a todo el consejo de administración y lo sustituyó por personal
ario más «aceptable». Entretanto, Sandoz estaba ocupada haciendo lo mismo con
su presidente. Las empresas produjeron tintes, fármacos y productos químicos
para los nazis durante la guerra. 
Novartis confesó su culpabilidad e intentó corregirlo como otras
compañías cómplices aportando 15 millones de dólares a un fondo suizo de
compensación a las víctimas de los nazis.

Nestlé

En 2000, Nestlé aportó más de 14,5 millones de dólares a un
fondo para intentar afrontar las reclamaciones por la mano de obra esclava que
presentaron los supervivientes del holocausto y organizaciones judías. La
empresa ha admitido que compró una compañía en 
1947 que utilizó mano de obra forzosa durante la guerra y también ha
declarado que «también es cierto o se puede asumir que algunas empresas del
grupo Nestlé con actividad en países controlados por el régimen del Nacional
Socialismo (nazismo) tenían trabajadores esclavizados». Nestlé contribuyó a la
financiación del partido nazi en Suiza en 1939 y acabó ganando un contrato muy
lucrativo, siendo el suministrador de todo el chocolate del ejército alemán
durante la Segunda Guerra Mundial.

BMW

BMW ha admitido que utilizó hasta 30.000 trabajadores
forzados durante la guerra. Estos prisioneros de guerra, trabajadores esclavos
y presos de los campos de concentración, produjeron los motores para la
Luftwaffe y fueron obligados a ayudar al régimen a defenderse de aquellos que
estaban intentando salvarles. BMW centrada únicamente en aviones y motocicletas
durante la guerra, no tenía otra pretensión que ser el proveedor de la
maquinaria de guerra de los nazis.

General Electric

En 1946 General Electric recibió una multa por parte del
gobierno estadounidense por sus nefastas actividades durante la guerra. En
colaboración con Krupp, una empresa productora alemana, General Electric de
forma intencionada y artificial subió el precio del carburo de wolframio, un
material de vital importancia para los metales de la maquinaria necesaria para
la guerra. Aunque solo le impusieron una multa de 36.000 en total, General
Electric ganó entorno a 1,5 millones de dólares de esta estafa solo en 1936,
obstaculizando el esfuerzo por ganar la guerra y aumentando el coste para derrotar
a los nazis. GE también compró acciones de Siemens antes de que estallase la
guerra, convirtiéndose en cómplice del uso de mano de obra esclava para
construir las mismas cámaras de gas donde muchos de los trabajadores afectados
fallecieron.

Como muchos os habréis imaginado, la rabiosa actualidad de
este artículo significa que estoy de vacaciones, tanto que el original no es
mío, está en inglés y es de Business Pundit

Fuente: http://www.euribor.com.es/2012/08/23/negocios-que-crecieron-con-los-nazis/




Fuente: Pacosalud.blogspot.com