July 28, 2022
De parte de Briega
263 puntos de vista

Existen dos libros publicados recientemente de editoriales locales que queremos contribuir a a difundir  en esta temporada veraniega.

El primero es Feminismos de cercanía (Historias anónimas de un nosotras común). Un libro publicado por textos (in) surgentes

Feminismos de cercanía reúne las (con)vivencias de once mujeres y sus feminismos expresadas en forma de relatos, cartas, dibujos, ensayos, canciones, poesías… En sus páginas, que quieren ser una iniciación e invitación al feminismo, a los feminismos, desde diversas periferias empoderadas —del Estado, de la ciudad, de la política y la cultura institucionales… hasta del género—, sus autoras animan a sumarse a este movimiento justo, necesario y plural por la equidad en la diferencia que implica, además, un modo de habitar el mundo, una existencia y una ética, marcadas por el ejercicio de la genuina libertad, esa que sólo se entiende desde la responsabilidad con lo común, con les otres, y hace la vida digna
de ser vivida.

Autoras participantes:
Carmen Alquegui Lanas, María Díaz Angulo, Nerea de Diego, Marianella Ferrero, Lara García Durán, Marta Mantecón, Gema Martínez, María Montesino, Manuela Movellán y Patricia Manrique.

Patricia Manrique Fernández, coordinadora de este libro, es filósofa, especializada en Pensamiento Contemporáneo, e investiga una noción de comunidad sólida pero abierta e inclusiva. Dedicada a la docencia y a la difusión del pensamiento crítico, ha escrito en diferentes formatos, de la crónica periodística a la crítica de arte. En 2020, publicó Lo común sentido como sentido común (La Vorágine, 2020) y ha participado en libros colectivos como Espabilemos. Argumentos desde el 15M (Catarata, 2011), Conjugar el amor (Oveja Roja, 2020) o Feminismos a la contra (Otramérica, 2019).

Implicada en luchas transfeministas, ecoanimalistas, antirracistas y anarcosindicalistas, fue parte del colectivo editor del periódico Diagonal durante años, y hoy colabora con distintas publicaciones, regularmente en ElDiario.es. Forma parte del Instituto Crítico de
Desaprendizaje, espacio independiente de construcción de pensamiento.”

El segundo se trata de un libro llamado “Relatos divergentes” y publicado por la editorial doble vínculo (Publicaciones antiautoritarias desde Santander). Su autor es Nerede Tedesco y a través de cuatro relatos distópicos, nos acerca a repensar sobre la ecología, la finitud, la tecnología, el decrecimiento etc.

(…) Junto a Apostolos, una veintena de personas de distintos géneros, pedaleaban por igual, entremezcladas en un mismo equipo de trabajo. La revolución de los gimnasios energéticos había sido una revolución igualitaria. En ese barrio existían otros cinco gimnasios en los cuales unas veinte personas por equipo pedaleaban, tiraban de los remos, levantaban y bajaban máquinas de peso, y un sinfín de ejercicios distintos que permitían ir alternando el tipo de esfuerzo que se hacía. Gente de todas las procedencias del mundo y de todas las edades dentro del periodo laboral trabajaba conjuntamente. En la ciudad de Tesalónica, miles de personas movían aquellas turbinas generadoras de energía a través de las máquinas. A nivel mundial, la población que producía energía simultáneamente ascendía a muchos millones.

 




Fuente: Briega.org