February 6, 2023
De parte de A Las Barricadas
2,198 puntos de vista

A principios de febrero de 2023 realizamos una entrevista con Sebastián Verdú fundador de la Furia del Libro Anarquista de Lima, miembro de la editorial Anarcrítica y del recientemente creado Centro Social Anarquista Manuel González Prada de Lima que, actualmente, está en proceso de recogida de fondos.

A nivel político, social y económico: ¿Cuál es la situación actual del Perú?

El país a pesar de representar en niveles macroeconómicos una estabilidad económica envidiable en América Latina, es a la vez un país con una fuerte miseria para puertas adentro. Para nadie es un secreto que Perú es uno de los países más ricos de la región, sobre todo en materias primas. Muy a pesar de ello, o por esto mismo es uno de los países con una de las brechas económicas más desiguales. La miseria extrema se ha extendido en los últimos años. Sobre todo, después de la implementación de la Constitución neoliberal del año 92, elaborada por la dictadura Fujimorista. Y justamente el cambio de esta Constitución es uno de los reclamos más persistentes de los movimientos populares de los últimos años. Esto junto a una política de criminalización de la protesta a enervado a la población que se siente identificado con el Expresidente Castillo, por representar para el campesinado y las capas postergadas de la población rural a uno de los suyos. Todo esto sumado a los sueldos bajos y la precarización laboral, y sin casi presencia de sindicatos, hace de Perú una región de alta conflictividad social, sobre todo por campesinos en defensa de sus territorios en contra de las transnacionales mineras y petroleras que expolian y contaminan sus tierras.

¿Cuál fue la situación tras la victoria de Castillo? ¿Tiene conexión con la segunda vuelta de gobiernos progresistas en latinoamerica? ¿Cuál es vuestra opinión sobre este proceso institucional?

El triunfo de Castillo obedece más a una fuerte corriente de oposición de la ciudadanía en contra de Keiko Fujimori, la otra candidata que paso a segunda vuelta en los comicios pasados. Pero inmediatamente después del triunfo de Castillo en la primera vuelta electoral, la elite económica y política del país inicio una campaña de demolición en su contra. Pintando al exprofesor rural como un izquierdista radical vinculado al grupo maoísta Sendero Luminoso. Salido de las canteras del SUTEP (Sindicato único de trabajadores de la educación en el Perú) uno de los pocos sindicatos que existen en el país, el expresidente se hizo conocido a nivel nacional por ser el líder de la gran huelga de profesores del año 2017.

La derecha y los empresarios representados por la hija del Dictador Alberto Fujimori, hoy preso por crímenes de lesa humanidad y corrupción, Keiko Fujimori que viene postulando sin éxito a la presidencia desde el 2011, quieren retomar a las riendas del manejo del Estado. La derecha se ha visto reforzada últimamente con la victoria a la alcaldía de Lima del ultraderechista Rafael López Aliga y la aparición de grupos de ultraderecha que atacan con total impunidad a luchadores sociales.

¿Cuáles fueron los motivos del hostigamiento, desde el primer día, al gobierno de Castillo? Sobre su caída, y posterior estado militar, ¿ves alguna motivación o interés concreto?

Keiko y Castillo fueron los dos candidatos que quedaron para la segunda vuelta electoral, inmediatamente después, hubo un frente común, entre empresarios, políticos y los medios de comunicación para demonizar a Castillo. El discurso fue que nos convertiríamos en una segunda Venezuela, que las inversiones extranjeras se marcharían, y que el país entraría en la órbita de los países comunistas. Esto vino acompañado de un discurso racista y clasista. No debemos olvidar que el Perú es una región fragmentada por diversas razones. Dentro del país coexisten un sinfín de grupos étnicos con sus propias particularidades culturales e idiomáticas, y que la elite económica asentada desde siempre en Lima es representada por gente de piel blanca que desprecia al mal llamado “indio”.

En cuanto a las movilizaciones, ¿por qué esa diferencia entre la zona Sur y la capital o el norte del país?

En las elecciones presidenciales del 2021 Castillo gana las elecciones bajo la egida de un partido regional (Junin) de tendencia marxista leninista llamado “Perú Libre”. Gana las mismas gracias al voto antifujimorista que es mucha, sobre todo en Lima. Esto se traduce que Castillo y su plancha presidencial no contaba con una organización nacional que lo respalde en sus tomas de decisiones, y que a los pocos meses como presidente se dé una ruptura con el mascaron de “Perú Libre” que lo llevo al poder. Aquí podemos encontrar algunas razones de las diferencias de toma de posiciones frente a las protestas sobre todo en el Sur del país. En Lima no se ven identificado con el discurso de hombre de campo de Castillo, como en las regiones del Sur. En el Norte cuna del aprismo y ahora bastión de un partido de centro derecha tampoco se ven identificados con las regiones del Sur, ni cultural ni idiomáticamente, y esto es un rasgo importante para tomar en cuenta sobre las diferencias en Perú.

Tras la tregua navideña, ¿Cómo han seguido las movilizaciones? ¿se han recrudecido o han bajado de intensidad?

Las movilizaciones se han recrudecido, con el saldo de 65 asesinados por la policía y el ejercito a casi a dos meses del inicio de las protestas. Y más mil heridos de bala, muchos de los cuales están en estado crítico.

¿Cuál es vuestro análisis de la situación? ¿Veis alguna posibilidad de fortalecer los movimientos populares que apuesten por vías no instituciones o que no estén supeditados a intereses electorales?

En punto importante para tomar en cuenta a nuestra región es que aquí hay un fuerte vínculo de comunidad, sobre todo en los Andes. Allí las organizaciones comunales o los Frentes de Defensa se organizan para proteger su territorio de las minas o de actividades que no sean agrícolas. Tienen una tradición horizontal de tomas de decisiones. En este sentido el anarquismo puede influir en estas comunidades, pero lamentablemente somos un núcleo muy reducido de compañeros en Lima. Aunque en Cusco hay un pequeño núcleo de compañeros anarquistas muy activos.

Tenemos información que se ha abierto un local anarquista en Lima. ¿podrías comentar cómo fue el proceso y que tal está siendo la experiencia?

El Centro Social Anarquista Manuel González Prada fue fundado en el mes de septiembre del año pasado, gracias a la ayuda de la CNT CIT. Hace muchísimos años que en Perú no se contaba con un espacio en donde se cuente con una biblioteca y espacios para diversas actividades militantes.

Para ayudar a mantener el espacio, especialmente en la situación actual, se ha abierto un Crowdfunding con la finalidad de recabar fondos hasta que podamos sostenerlo de forma propia.

Queremos recalcar que es muy importante para el incipiente movimiento anarquista de Perú contar con un lugar en donde inicialmente podamos reunirnos, y ofrecer diversas actividades para el público. Desde hace unos años atrás contamos con una editorial la misma que lleva editados 12 títulos, cada uno de 500 / 600 libros que se han vendido en diversas ferias. Podemos decir con entusiasmo que hay mucho acercamiento de jóvenes estudiantes y público en general a nuestras ideas. Un siguiente paso en nuestro programa de propaganda, es continuar con la Furia del Libro Anarquista que va en su 3era edición. La apertura del CSMGP era parte de un programa para llevar la propaganda anarquista a diversas personas. En las diversas actividades que se brindan, se logra alcanzar una asistencia numerosa del público. Esto se traduce en el acercamiento e inquietud, a favor de nuestros ideales. En definitiva, estamos entusiasmados con este nuevo proyecto militante.

¿Sería posible tener más espacios en otras zonas del Perú?

Después de Lima, las otras regiones en donde contamos con un grupo de compañeros solidos son en Cusco y Arequipa, ambas en el Sur del País. Como militantes del CSMGP queremos aunar esfuerzos para poder lograr una actividad este año con los compañeros de estas regiones. Pero tener un espacio allí aún está lejos de concretarse.

¿Tienen relaciones con otros movimientos populares del Perú: indígenas, campesinos, sindicales, ¿etc.?

Como Centro Social con apenas unos meses de inaugurado nos hemos avocado en influenciar a las diversas personas que se identifican con nuestras ideas en la gran ciudad de Lima. En este tenor como CSMGP no contamos con relaciones orgánicas con organizaciones populares, en cambio algunos afiliados al Centro Social participan en sus organizaciones estudiantiles, y en sus respectivos trabajos. Y por último tenemos compañeros muy cercanos en regiones como Apurímac y Arequipa que si están dentro de las organizaciones campesinas o Frentes de Defensas.




Fuente: Alasbarricadas.org