[Enviado por Luis López,
a quien reiteramos nuestro agradecimiento por sus valiosas
aportaciones y sugerencias.]
15/1515
– 24/07/2021
Con contribuciones de
Luis González Reyes, Joseba Azkarraga, Pedro Prieto, Carlos de
Castro, Vicent
Cucarella, Antonio Turiel, Antonio Aretxabala y Manuel
Casal Lodeiro. También incorpora propuestas
previamente publicadas por Jorge Riechmann.
I. ECONOMÍA:
1. Sustitución
del PIB como principal indicador. Nuevos indicadores físicos, de
bienestar social (necesidades básicas de generación actual y
futuras) y de distribución de la renta.
2. Integración
metabólica hacia la economía circular y adaptación a la
biocapacidad del país.
3. Reducción
metabólica (adelgazamiento) hasta alcanzar como mínimo un -10%
anual en las emisiones de acronym title=»Gases de Efecto
Invernadero»>GEI.
4. Plan de
diversificación económica y reconversión (industrial y laboral) de
sectores no esenciales y no sostenibles hacia sectores esenciales que
aporten resiliencia.
5.
Desmercantilización social.
6. Fondos de
reserva locales de bienes y servicios para la resiliencia.
II. ENERGÍA:
1. Plan de
seguridad y soberanía energética, incluyendo: socialización de
empresas eléctricas (nacionalización, municipalización, etc.),
expropiaciones necesarias, reconfiguración del sistema energético
para descentralizarlo y basarlo en fuentes renovables y en
comunidades energéticas locales, gestión y reducción de la
demanda, aprovechamientos no eléctricos de fuentes renovables.
III. FISCALIDAD:
1. Reforma fiscal
fuertemente progresiva y otras medidas de distribución de la riqueza
(incluyendo expropiaciones).
2. Reorientación
de los Presupuestos Generales del Estado hacia los servicios
públicos.
IV. FINANZAS:
1. Jubileo de
deudas injustas o impagables.
2. Socialización
del sector bancario. Crédito público sin interés.
3. Soberanía
monetaria basada en monedas sociales orientadas a economías
ecológicas/feministas/solidarias, locales y biorregionales,
relocalizadas y resilientes.
V. HÁBITAT:
1.
Desmercantilización de la vivienda.
2.
Rerruralización. Impulso a la migración ordenada de las grandes
áreas urbanas hacia áreas con menor densidad de población.
3. Fomento del
trabajo y teletrabajo en áreas rurales, con mejora de las
comunicaciones y servicios en estas áreas.
4. Relocalización
socioeconómica: fomento de la vida local.
5. Reforma
subvencionada de viviendas orientada a reducir su consumo energético.
VI. INDUSTRIA:
1. Reconversión
industrial hacia bienes y servicios esenciales. Reingeniería de
procesos para la resiliencia y autosuficiencia.
2. Diversificación
productiva y aumento de la independencia de suministros importados.
Soberanía tecnológica.
3. Mapeado
exhaustivo de las producciones y necesidades locales. Corrección de
vulnerabilidades y planes de contingencia y de resiliencia
productiva.
4. Reducción de
la obsolescencia, fomento del alquiler frente a la compra y otras
medidas que aseguren la máxima vida posible de los productos
industriales y la reducción de costos de reciclaje. Fomento de la
reparación y recuperación de dispositivos tecnológicos.
5. Minimización
del consumo energético industrial.
6. Reducción de
envases.
VII. TRABAJO:
1. Reparto del
trabajo con reducción regulada por ley de la jornada laboral.
Trabajo comunitario garantizado, desalarización y Renta Básica
Universal de la Tierra.
2. Reconversión
laboral hacia sectores esenciales y que aporten resiliencia.
3. Reparto de
tareas domésticas, de cuidados y comunitarias.
VIII. MOVILIDAD:
1. Reducción
drástica de la movilidad motorizada mediante medidas que minimicen
la necesidad de desplazarse. Reordenación urbana en función de una
movilidad reducida. Barrios multifuncionales (ciudades de 15
minutos).
2. Fomento del
teletrabajo con criterios de racionalidad energética.
3. Aumento del
transporte público de bajas emisiones paralelo a la desincentivación
del vehículo privado.
4. Reconversión
del transporte marítimo.
5. Supresión de
ayudas al transporte aéreo y al coche eléctrico privado.
IX. AGRICULTURA:
1. Reconversión
del sistema agroalimentario hacia la agroecología, la agricultura
familiar de proximidad, la permacultura, la agricultura regenerativa,
etc. Subsidios desvinculados de la producción, como pago por
mantenimiento de servicios ecosistémicos y contribución a la
resiliencia alimentaria.
2. Priorizar el
sector primario agroecológico como medida hacia una economía
circular, promoviendo el trasvase de recursos públicos y
trabajadores hacia dicho sector.
3. Soberanía
alimentaria y resiliencia productiva agrícola.
4. Plan de
formación basado en la trasmisión de saberes tradicionales y
cooperativas agrícolas.
5. Expropiaciones
para nutrir bancos de tierras públicos para asegurar el autoconsumo
de la población.
6. Protección y
difusión de variedades locales de interés alimentario mediante
bancos de semillas y genéticos.
X. EDUCACIÓN Y
CULTURA:
1. Alfabetización
masiva sobre ecología. Formación ciudadana en prácticas
sostenibles. Fomento de hábitos de vida más frugales. Promoción de
dietas resilientes.
2. Reorientación
del sistema educativo hacia lo ecosocial y enfoque hacia la
resiliencia colectiva. Extensión a la educación no formal, p.ej.
mediante fuerte regulación ecosocial de la publicidad y contra el
permanente crecimiento de pseudonecesidades. Introducción
socio-educativa del concepto de Gaia y de los derechos de las
generaciones futuras. Incorporación al curriculum de conocimientos y
aptitudes básicos para la resiliencia: agroecología, reparaciones,
cocina, cuidados/salud, etc.
3. Moratoria a la
actual digitalización masiva en la educación, para revisarla con
criterios pedagógicos, de sostenibilidad y de salud.
4. Preservación
de la diversidad biocultural, propugnando p.ej. la igualdad de
derechos entre las lenguas.
5. Preservación
del saber tradicional.
6. Plan cultural
para la concienciación sobre el cambio civilizatorio.
7. Democratización
directa de los medios de comunicación públicos y control
democrático de los privados.
XI. OTRAS MEDIDAS PARA
LA DEMOCRACIA:
1. Reconfiguración
del sistema democrático para incluir los derechos de quienes no
pueden opinar: menores, generaciones futuras y otras especies.
2. Subsidiariedad
y soberanía local, a partir de las naciones históricas, regiones y
comunidades autónomas, así como de las biorregiones, centrada en la
resiliencia local coordinada confederalmente, fundada en la
solidaridad y el derecho a decidir.
3. Introducción
de la democracia directa en todos los ámbitos de gobierno local.
Presupuestos 100% participativos.
4. Simplificación
burocrática.
XII. OTRAS MEDIDAS DE
ECOLOGÍA Y RESILIENCIA:
1.
Renaturalización extensa en áreas rurales y urbanas. Regeneración
de los ecosistemas. Reforestación masiva con criterios de
resiliencia climática y de multifuncionalidad socionatural.
2. Riguroso
control de acuíferos. Seguridad en el abastecimiento de agua para
consumo humano.
3. Prohibición de
plaguicidas sintéticos, disruptores endocrinos y otros tóxicos
industriales que afectan gravemente la salud humana y de los
ecosistemas. Plan de retirada segura de amianto costeada por el
Estado como responsable de su autorización.
4. Protección de
zonas costeras ante el caos climático.
XIII. INTERNACIONAL:
1.
Desmundialización ordenada y sustitución por redes de cooperación
biorregional por la sostenibilidad y la resiliencia.
2. Derogación de
Tratados de Libre Comercio.
3. Medidas de
redistribución internacional de la riqueza, incluyendo pago de la
deuda ecológica e histórica.
4. Firma del
protocolo de Uppsala-Rimini.
★
Fuente: Arrezafe.blogspot.com