Estamos a horas del vencimiento del DNU 66/21 (prórroga del 320/20), decreto que se suponía iba a dar respuesta a millones de familias que durante la crisis sanitaria, económica y social que atraviesa el mundo desde hace ya un año, vieron afectados sus ingresos y en consecuencia su capacidad para enfrentar el pago mensual del alquiler de sus viviendas. Decimos que se suponía que iba a dar respuesta a esta necesidad urgente porque, en realidad, tal y como vienen denunciando desde el espacio Consejerías de Vivienda, la medida fue insuficiente desde el primer momento, ya que solo contemplaba la situación de inquilinxs formales, dejando por fuera del paraguas legislativo a un montón de familias que no podían acceder a un contrato de locación dentro del circuito formal.
Por esta razón hemos sido testigxs y víctimas de violentos desalojos, con operativos desproporcionados a lo largo y ancho de todo el país, cuando miles y miles de familias trabajadoras se organizaron para la recuperación de terrenos y viviendas deshabitadas. Bajo el lema “Tierra para vivir y trabajar” construyeron una respuesta comunitaria frente al abandono y avasallamiento del Estado sobre todos sus derechos. Como ya sabemos, donde hay una necesidad, los gobiernos burgueses de todos los tiempos responden con demagogia y represión.
Al perder vigencia este decreto de necesidad y urgencia, a partir del 1ro de abril del corriente año, quedan sin efecto la obligatoriedad de la continuidad de los contratos de locación, el congelamiento de los precios de los alquileres y la suspensión de los desalojos a nivel nacional. Como consecuencia de esto, nuevamente millones de personas quedarán en la calle o estarán obligadas a vivir hacinadas en condiciones habitacionales nada dignas, cuando una nueva ola de desalojos orquestada desde el Estado afecte a la población más vulnerada: desocupadxs, precarizadxs, víctimas de violencia de género y otros el sectores de la clase trabajadora que están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis.




Fotos @lalentedetina
Para denunciar esta situación desde la Campaña #ProhibidoDesalojar convocan a una movilización mañana miércoles. Compartimos el comunicado:
MOVILIZAMOS POR LA SUSPENSIÓN EFECTIVA DE TODOS LOS DESALOJOS Y POR UN SUBSIDIO DE EMERGENCIA PARA EVITAR QUE MILLONES QUEDEN EN LA CALLE
Miércoles 31/3 a las 10hs concentramos en el Obelisco.
Las organizaciones nucleadas en la Campaña #ProhibidoDesalojar realizaremos una movilización que parte desde el Obelisco el próximo miércoles 31/3 a las 10hs. Conforme se acerca el vencimiento del DNU 66/21 (prórroga del 320/20), vemos cómo la ola de desalojos ya arrancó, al menos en los grandes centros urbanos.
El tarifazo de los alquileres fue el más feroz durante el 2020, con aumentos de 60% o más, panorama que al liberarse el congelamiento de los alquileres dispuesto por el decreto, tendrán una nueva y dramática alza. Muches trabajadores han perdido su puesto de trabajo, o han visto paralizadas sus actividades informales que permitían algún mínimo ingreso. Muchas familias, incluso, han debido optar en el marco de la pandemia, por comer o pagar el alquiler.
Las salidas que dice brindar el gobierno nacional son falaces, como sugerir que las mediaciones pondrán un freno a los desalojos. Además, sólo se centran en las situaciones de alquiler enmarcadas en la formalidad. Un claro ejemplo de esto, es la resolución 88/2021: “Protocolo Nacional de Alerta Temprana de Desalojos de Vivienda Única y Familiar de Alquileres Formales”. Desde ya que los sucesivos DNU tuvieron la gran falla de no contemplar ni los alquileres informales (hoteles, pensiones, casas familiares, villas), como tampoco las respuestas populares ante el déficit habitacional como las recuperaciones de tierras o casas colectivas. Con lo cual, no nos sorprende pero sí nos indigna que luego de 3 reuniones el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat haga oídos sordos a las necesidades de este sector precarizado y lamentablemente creciente.
Es claro que no se puede hablar de recuperación económica, menos aun de la salida de la crisis sanitaria. Con el arribo del frío y de una segunda e imprevisible ola de covid, consideramos que no es momento adecuado para dejar al borde de la calle a millones de familias en todo el país. Hemos trasmitido nuestras demandas y propuestas en vista de una salida ordenada y definitiva al problema estructural del déficit habitacional en el país, tanto al presidente Fernández como a Jorge Ferraresi (Min. de Desarrollo territorial y hábitat). Jamás obtuvimos una respuesta a las mismas.
Dado el escenario y la premura por revertir esta angustiante situación, movilizamos este miércoles por:
• Suspensión efectiva de todos los desalojos
• Subsidio habitacional de emergencia a nivel nacional
• Ayuda urgente económica y habitacional para víctimas de violencia de género
• Plan de desendeudamiento
• Mesa con vecines y organizaciones para discutir el programa de alquiler social.
• Tierra y vivienda ociosa para la construcción de viviendas para y por los trabajadores, no para los negociados privados. .
• Plan de construcción de 4 millones de viviendas y Obra Pública bajo el control de las organizaciones de ocupades y desocupades, y financiadas enteramente por el Estado, con convenios laborales y salarios iguales a la canasta básica. Garantizar la vivienda de todas las familias mientras se lleva a cabo el plan.
• Tope a los alquileres igualando la paritaria anual más baja
• Salario igual al costo de la canasta familiar, hoy en $100 mil pesos.
Campaña #ProhibidoDesalojar
Adhesiones → prohibidodesalojar@gmail.com
Contactxs de prensa:
Gigi (Consejerías de vivienda): 11.4939.4334
Gabriel (Inquilinos en lucha): 11.6208.7459
Fuente: Periodicoelroble.wordpress.com