REFLEXIONES SOBRE SALUD Y ESPACIOS DE LUCHA
introduccion
Hace ya tiempo que queremos hablar sobre la
multitud de realidades y vivencias, que no pueden
acoger el veganismo sin convivir con incoherencias,
contradicciones y/o dificultades.
Con este texto queremos abrir un espacio de reflexion
y debate, porque son temas que no se hablan
abiertamente en nuestros entornos.
Son temas que quedan relegados a entornos
reducidos, de confianza, en los que cuentas con la
complicidad del secreto. Ya que en muchos casos, son
temas que continuan siendo tabu porque no estan
libres del juicio de les otres, e incluso porque se viven
con culpa y verguenza.
Con este texto, queremos romper ese silencio,
hablarlo publicamente. Temas como son los
trastornos alimenticios, y las relaciones dificiles con
la comida. Temas como es la farmacologia y su
consumo. Los tratamientos farmacologicos tanto
puntuales, como cronicos. Y las multiples vivencias
entorno a las dolencias psiquicas y la enfermedad.
Reconocemos que se nos escapan muchas realidades,
que molaria fueran tratadas en este marco. Por eso
visualizamos este texto como un comienzo y
animamos a tode aquelle que se sienta identificade, a
contribuir con este dialogo.
No proponemos soluciones porque no las tenemos,
pero queremos nombrarlo para generar
interrogantes, revision y debate.
No pretendemos criticar el veganismo ni la lucha
antiespecista, sino al contrario, queremos seguir
profundizando en la revision de nuestros privilegios,
y nuestro discurso.
Deseamos un veganismo que sea liberador tanto para animales no
humanos, como humanos. Un veganismo que sea accesible a la
amplia diversidad, y que no solo lo puedan acoger las personas
sanas, neurotipicas y con realidades hegemonicas.
Ahora bien, .que es estar sane? No queremos aplicar los
canones de la medicina occidental para definir la salud. Esto varia
segun que cultura, sistema de creencias y de como se sienta cada
cuerpo. Pero si reconocemos que hay quienes necesitan nombrarse
como enfermes. Teniendo en cuenta que la enfermedad es una
variante de la normalidad, entendemos que esta puede acoger
multitud de vivencias. Partimos de la base en la que cada cual se
nombra como prefiere, necesita y/o se siente. Por eso tambien
entendemos que haya quienes deciden acudir al sistema sanitario,
porque asi lo necesitan. Ya sea para pedir un diagnostico, o
indicaciones para sanarse.
Muches andamos trabajando en
materializar el fuerte deseo, de
generar servicios autogestionados
y alternativos a la medicina blanca
occidental. Una medicina que es
capitalista, productivista, hegemonica
y capacitista (entre otras
muchas cosas…). Que para nada busca
la autonomia de los cuerpos, ni la
autogestion de la salud. Sino que nos
cosifica y nos hace dependientes, en pos de
la Industria Farmacologica, que encierra,
tortura y experimenta con les animales.
Estamos de acuerdo con que nada justifica la
experimentacion animal. Pero ese no es un
argumento a echar en cara a alguien que esta
tomando un farmaco. Porque en muchos casos, desconocemos las
alternativas a ellos, o estos no son accesibles en segun que replantearnos contexto. Por eso no entendemos los juicios culpabilizantes que
provienen por parte de personas sanas, y que ademas desde ese
juicio, suelen proponer opciones irreales o poco meditadas.
Queremos construir alternativas a la medicina hegemonica que sean
accesibles, con conocimiento y responsabilidad.
Nos gustaria que desde las posiciones mas hegemonicas se adoptara
una actitud de escucha y revision de los privilegios, desde donde se
critica y se aconseja.
Entendemos el veganismo como un verbo, que se articula en un
camino en el que nos enfrentamos a multiples contradicciones.
Y sentimos muy importante la sororidad, la empatia y el
acompanamiento, a quienes contamos con dificultades para
integrarlo en nuestras vidas.
trastornos alimentarios
Por desgracia en nuestro contexto somos muches les que padecemos
o hemos padecido estos tipos de dolencia/enfermedad, o que sin
presentar un diagnostico experimentamos ansiedad con la comida.
Nos parece muy importante visibilizar el amplio abanico de posibles
condiciones, ya que muchas veces les companeres que las sufrimos,
estamos lejos de encontrar en nuestro entorno un sitio seguro donde
sentirnos acogides y escuchades sin juicio. En otras palabras, una vez
mas corremos el riesgo que nuestros espacios en lugar de ser
liberadores y acogedores, se vuelvan hostiles y estigmatizadores.
En ocasiones, les individues con este tipo de padecimientos que
pertenecemos a entornos libertarios, transfeministas y
antiespecistas, nos enfrentamos a un multiple estigma y/o culpa.
Somos conscientes que en nuestra sociedad, el estigma que sufren las
personas con trastornos alimenticios varia segun el diagnostico que
presenten. Pero sin embargo, todes les que estan diagnosticades o se
reconocen como enfermes psiquiatriques, tienen una consideracion
muy baja frente al resto, tendiendo a habitar los margenes. Es
frecuente escuchar bromas estigmatizantes sobre les loques.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que algunos de los que se
2 adscriben en la clasificacion de los trastornos alimentarios, sobre
todo la anorexia, se han considerado por mucho tiempo y descrito en
los medios de comunicacion erroneamente, como enfermedades de
“nina rica con un alto cociente intelectual”, y esta falsa creencia
habita en todos los entornos. Ademas, cabe destacar que muchas
personas que se encuentran en esta situacion deciden tomar
mediacion psiquiatrica, que en algunos sectores libertarios es visto
como algo malo a priori.
Muches de les que nos sentimos transfeministas, a pesar de luchar
muy fuertemente contra la gordofobia que nos han inculcado, y
querer combatir los canones hegemonicos de belleza, en la practica
no llegamos a sentirnos conformes con nuestros cuerpos, y eso nos
causa dolor y culpa. Porque tenemos muy interiorizadas la
gordofobia u otros sistemas de opresion, y no conseguimos
deshacernos del todo de ellos. Aunque estemos en ello…
Tambien puede pasar que las personas que tienen episodios de
ingesta incontrolada consuman, durante los mismos, alimentos de
origen animal. Aun siendo veganes. Quien no ha pasado por esto no
puede ni de lejos imaginarse el sentimiento de culpabilidad y
suciedad que generaran estos atracones. Hacer sentir mal o juzgar a
alguien en estos momentos, no hace mas que aumentar estos
sentires, empeorando la condicion de la persona.
Ademas, es facil observar como en muchos encuentros (sobre todo
en el contexto antiespecista), la comida se vuelve algo central, tanto
como fuente de financiacion, como tema de conversacion, haciendo
que personas con estos tipos de dolencias se tengan que enfrentar a
situaciones muy angustiosas.
Muchas veces se define el veganismo como la dieta perfecta,
adecuada para todo el mundo, olvidandonos que hay individues que
por desgracia no se sienten sanes fisica y mentalmente, como para
poder llevarlo a cabo sin graves consecuencias. Pero cuando alguien
que se encuentra en esta condicion, hace un intento de ser vegane,
nos parece lo mas valorable del mundo.
Con este proposito, una vez mas, queremos volver a incidir en que3desde que nuestro intento no es cuestionar el veganismo. Somos conscientes de
los horrores de la explotacion animal y, en este caso de la industria
alimentaria, e intentamos rechazarlos con nuestras vidas. Pero
entendemos que visibilizar nuestras incongruencias en lugar
de taparlas, poderlas debatir y estar dispuestes a cuestionar
nuestros privilegios, es necesario para crear un entorno en el que
todes podamos sentirnos comodes. Si consideramos que nuestro
sistema de valores es solido, no tenemos que temer a visibilizar
incoherencias. Creemos que solo de esta manera, conseguiremos un
entorno en que nadie se sienta juzgade, sino todes acogides, y por lo
tanto un entorno mas inclusivo.
Para terminar, no tenemos que olvidarnos que los pilares de estos
tipos de dolencias, son la culpabilidad y la autoexigencia, y que estos
sentires nos llevan a conductas en gran medida autolesivas.
Hagamos un esfuerzo comun para evitar que en nuestros espacios se
generen dinamicas que puedan reforzar estos sentires, o lo que es lo
mismo, con nuestras conductas alimentar estas dolencias. Quien
pasa o ha pasado por esto sabe cuanto las palabras pueden ser
devastadoras o reconfortantes. Queremos aprender a escuchar las
necesidades del les otres.
la farmacologia
Entendemos que el debate sobre el consumo de farmacos puede ser
muy complejo, ya que son muchos los actores que entran en juego.
Por un lado esta la realidad de las personas no sanes/ enfermes/
diverses (o como cada cual se quiera definir). Y por el otro, la de las
victimas de la experimentacion animal. Todo ello en pos de los
intereses de las farmaceuticas y de la medicina occidental oficial.
Pero una vez mas, no estamos aqui para dar soluciones, de hecho, no
tenemos ninguna. Nuestro objetivo es ir visibilizando otras
realidades y al mismo tiempo tomar conciencia de que no todes no
sentimos en el mismo punto con respeto a nuestro estado de salud.
Es bastante facil decidir no tomar medicacion, cuando gozas de muy
buena salud, pero es mucho mas dificil cuando las voces que oyes no
te dejan dormir por la noche, o los dolores de una metastasis hacen
que nada tenga sentido. Y aunque los problemas que nos afecten no
sean tan “graves”, esto no quiere decir que alguien pueda necesitar
recurrir a medicacion por muchisimo menos.
Si de algo estamos segures es que son les que viven en primera
persona una determinada situacion, les que tienen capacidad de
autodeterminarse y tomar decisiones sobre sus vidas, incluido la de
recurrir o no a medicacion sin miedo al juicio, pudiendose sentir
segures y apoyades en todo momento. Ademas, para muches de
nosotres la decision de recurrir a farmacos es bastante chunga,
como para ademas tener que vivirla desde la culpa.
Conclusion
Como hemos dicho ya muchas veces nuestro objetivo es plantear un
debate sobre temas incomodos, o que generan un cierto grado de
incoherencia, dentro de los entornos en los que nos movemos.
Queremos que el antiespecismo y el transfeminismo sean liberadores
y no nos opriman a nosotres mismes.
Les que sufrimos, les que hemos sufrido, les que hemos visto a
nuestros seres mas querides sufrir, nos merecemos sentirnos
cuidades, acogides y no juzgades.
Fuente: Asociaciongerminal.org