November 19, 2020
De parte de Cinetracto
2,105 puntos de vista

El tráiler del documental Pacificum, el retorno al océano, prometía un viaje exploratorio a través del mar peruano. Aunque corto, logra plasmar algunas de las relaciones entre el ser humano y el mar, pasado y presente, pero al ser financiado en parte por Pluspetrol y Antamina, compañías responsables de varios conflictos socioambientales (incluso con muertos, ej. Pichanaki) y varios derrames de petróleo (incluyendo en el mar peruano, ej. Bahía de Huarmey), resulta ser nada más que propaganda por un ambientalismo manipulador y vacío de contenido social.

*Alerta de spoiler*: Si no lo han visto, es preferible que lean la crítica luego de verlo. 

Pacificum está compuesto por una narración que acompaña todo el documental, algunas entrevistas a 4 especialistas, muchas, quizás demasiadas tomas aéreas, varias tomas acuáticas (sin duda algunas de las más espectaculares de todo el documental), dibujos animados para ilustrar a las sociedades precolombinas y tomas ordinarias de la costa peruana, sus valles, sus huacas, sus playas, su fauna, etc.

Entre los entrevistados, que participan también como narradores, se encuentra el paleontólogo Rodolfo Salas, quien nos muestra el fósil de una ballena varado en el desierto iqueño. Otro entrevistado es el  arquitecto José Canziani, quien nos invita a visitar las huacas costeñas y a descubrir la relación del ser humano precolombino con el mar. Los otros dos entrevistados son Yuri Hooker, biólogo marino y Belén Alcorta, especialista en eco-turismo. El primero nos lleva a los fondos marinos, mostrándonos nuevas especies para la ciencia y otras rarezas endémicas del mar peruano. La segunda nos guía en la investigación y observación de ballenas jorobadas, que casi fueron llevadas a la extinción por la caza indiscriminada. Dos mensajes respetables del documental son la denuncia de la pesca indiscriminada de anchoveta, sin que se profundiza el tema (ya veremos por qué) y el hecho de que no existe reserva nacional acuática en el Perú. Pero vallamos al fondo del asunto.

Lo primero que me llamó la atención fue la voz de la narradora en castellano, extremadamente dramática cuando no era necesario, al punto en que se volvía tediosa. Tanto fue así que tuve que cambiar la narración al inglés aunque luego, cuando vi que otras personas también narraban, preferí volver al castellano. Por otro lado, resalta el hecho de que los únicos entrevistados son especialistas. El documental no considera necesario entrevistar a pescadores o habitantes de comunidades costeras. Ese lado paternalista, tan clásico del criollismo limeño, vuelve a aparecer cuando se le da una lección de moral a los pescadores locales, descrito a continuación.

En una toma en particular, la narradora dice lo siguiente: “Esas aves que aparecen en el cielo cada vez que se extienden las grandes redes llegan con la única intensión de poder robar algo de anchoveta a las “bolicheras”. Bandadas y bandadas de pelicanos ya no encuentran que comer. La anchoveta, su principal alimento, escasea, y las que quedan están a mayor profundidad del metro y medio que alcanza su cabeza y pico. Esa especie antes majestuosa se ha convertido en un mendigo del mar, que se avalancha para tomar algo de todo lo que le vienen quitando.”

En otra escena se glorifica a los caballitos de totora, pero en ésta se denigra a las bolicheras de los pescadores locales que ahora explotan los recursos marítimos y le roban la comida a los pelicanos. Curiosamente, no se acusa ni se menciona a la pesca industrial. Esa capacidad limeña para elogiar a las culturas precolombinas pero denigrar a los cholos contemporáneos ha sido plasmada perfectamente por el escritor Sebastián Salazar Bondy en su famoso ensayo Lima la horrible: “Grandes Familias de espaldas a la Lima y el Perú de indios despojados y mestizos sin esperanza, cuyo legado arqueológico atesoran con el espíritu del anticuario o el avaro que acumula valores estables.” Mientras la gran burguesía puede darse el lujo de atesorar piezas arqueológicas, el resto de la clase alta limeña se contenta con enaltecer a las sociedad precolombinas y dar lecciones de moral a los descendientes de esas mismas sociedades.

La escena está ilustrada con un pelicano flaco flotando en el mar, que da pena, cuando en realidad otras tomas demuestran la simbiosis mutualista que existe entre los pescadores locales y las aves marítimas, supuestamente mendigando por comida. El documental no proporciona ningún análisis científico que demuestra el supuesto declive de los pelícanos a causa de la pesca local.

Si algo que se le puede criticar a Pacificum no es lo que muestra, sino más bien lo que no muestra. No muestra quiénes o que empresas son los contaminadores de la costa peruana. No se menciona los riesgos de las plataformas petroleras, al contrario se celebra que sus bases sirven de hábitat para corales y una multitud de especies. ¿Será porque la base de la plataforma petrolera filmada pertenece a Pluspetrol? Tampoco hacen comentario alguno sobre la pesca industrial sabiendo que en el 2017 la Corte Suprema del Perú anuló el decreto supremo que protegía la anchoveta de los pescadores industriales hasta la milla 10 del mar peruano. Y menos se menciona los derrames de petróleo recientes en el mar peruano.

Vayamos al grano. El documental Pacificum ha sido “apoyado”, es decir financiado en parte por Pluspetrol, la principal empresa petrolera en el Perú y por Antamina, una minera que opera principalmente en la región de Ancash. Antamina es culpable de contaminación petrolera en repetidas ocasiones en la bahía de Huarmey. El último derrame ocurrió en el 2017. Por otro lado, Pluspetrol tiene una larga historia de conflictos socioambientales y de derrames de petróleo, principalmente en la Amazonía Peruana. Claramente, la participación financiera de estas infames empresas es un intento de greenwashing (lavado de imagen verde). Lo más escandaloso de todo esto es que los documentalistas Evelyn Merino Reyna y Henry Mitrani acepten dinero de quienes contaminan el mar, a menos por supuesto que la iniciativa haya sido de las mismas empresas y se trate entonces de un trabajo por encomienda, realizada por gente sin escrúpulos.

Pacificum termina siendo un documental paternalista, que quiere dar lecciones de moral a la población peruana sin contar toda la historia y financiado por empresas contaminadoras. No todos tenemos la misma responsabilidad frente al mar ya que no todos explotamos sus recursos. Como diría Utah Philips, “la Tierra no está muriendo, está siendo asesinada. Y la gente que la he está matando tienen nombres y direcciones”. Quizás hubiera sido más ético hacer un documental mucho más precario pero no financiado por las mismas empresas que lo contaminan, quizás.

Concluyo en que hay que ser bien conchudo para hacer un documental sobre la conservación del mar peruano y recibir plata de uno de sus principales contaminadores. Cuando uno se da cuenta de quienes financian, es fácil entender porque el documental es bastante parcial y solo critica la pesca local y la falta de una reserva acuática, sabiendo que hay muchos, demasiados conflictos y amenazas sobre todo el litoral. Mis expectativas eran grandes con respecto a este documental y estuve muy decepcionado pero no sorprendido ya que basta con ver los créditos del documental para darse cuenta quienes son los que lo realizan. Estoy seguro que varios de los colaboradores de la producción no están al tanto de todo esto y tuvieron las mejores intenciones para apoyar este proyecto. Pienso en toda la gente que genuinamente se preocupa por el mar peruano y pensaron que de esto trataba el documental. Vayan a ver Pacificum, pero para comprender cómo las empresas extractivistas que operan en nuestro país tratan de manipular a la opinión pública. FIN.

Renzo Forero, 25 de junio de 2018.

Algunos artículos sobre Pluspetrol, Antamina y la pesca industrial:

“Las heridas de Pluspetrol en la Amazonía peruana” por Nelly Luna Amancio. http://ojo-publico.com/29/las-heridas-de-pluspetrol-en-la-amazonia-peruana

“Perú: 60 derrames en 15 años” por Gerardo Honty. https://www.servindi.org/actualidad-opinion/21/03/2016/peru-60-derrames-en-15-anos

“Denuncian contaminación en el mar de Huarmey” por Redacción LR. https://larepublica.pe/reportero-ciudadano/1065112-denuncian-contaminacion-en-el-mar-de-huarmey

“Suprema permite pesca industrial de anchova desde la milla 5” por El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/negocios/suprema-permite-pesca-industrial-anchoveta-milla-5-157062

Pueden ver el tráiler a continuación:




Fuente: Cinetracto.wordpress.com