September 14, 2022
De parte de Jjmlsm
285 puntos de vista

Ricardo Cotelo Palleiro (Vida y obra)

Ricardo Cotelo Palleiro (1870-Se ignora la fecha de su muerte). Nació el 8 de septiembre de 1870 en San Cristovo das Viñas, La Coruña, La Coruña, Galicia, (España) y murió (Se ignora el lugar y la fecha de su muerte).

Ricardo Cotelo Palleiro fué anarquista y anarcosindicalista, y después republicano. 

Sus padres se llamaban José Cotelo, obrero en una fábrica de gaseosas, y Josefa Palleiro, que murió cuando tenía seis años. 

En 1886 fue procesado por «perturbación del culto católico» en la iglesia de San Cristovo das Viñas situada en La Coruña, La Coruña, La Coruña, Galicia, (España) y fue condenado a prisión correccional.

Hacia 1895 se casó con la cigarrera Dolores Rodríguez López. A principios de siglo, junto a otros compañeros (Juan Dopico Sánchez, Juan Nó Iglesias, José Pasín Romero, Santiago Serrapio, etc.), fue uno de los principales representantes del anarquismo coruñés y uno de los fundadores del «Centro de Estudios Sociales» «Germinal»

Se ganaba la vida trabajando primero de herrero-serrillero en los talleres de Ortiz y Chás, y después embarco en el «Liguria de la Mala Real Inglesa», con línea hacia América (Brasil, Argentina, Chile, etc.). Pasó un tiempo en Brasil, pero tuvo que volver enfermo. 

En 1901, en un viaje a Chile, se enteró por la prensa de la represión que se había desatado a raíz de la huelga general de mayo y junio de ese año en La Coruña, La Coruña, Galicia, (España), que había dado lugar a la muerte de tres compañeras y tres compañeros: Antonio Bruno Orro, Josefa Corral, Francisco García Lodeiro (Carabel), este amigo íntimo de Cotelo, Benita García Torres, Manuela González Seijo y Antonio María Veiga. 

Retornó, enfermo de la laringe, el 10 de noviembre de 1901 a su población natal, San Cristovo das Viñas, La Coruña, La Coruña, Galicia, (España).

 El 7 de febrero de 1902 intentó, sin éxito, asesinar de tres disparos en el Campo da Leña de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España) al jefe de la citada represión, el teniente visitador de una empresa de consumos y exteniente de la Guardia Civil Pedro Vázquez; juzgado por este hecho, el 28 de abril de 1902 fue condenado por la Audiencia de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España) a cuatro años, un mes y 20 días de prisión correccional, que purgó la penitenciaría de Ortigueira situada en La Coruña, La Coruña, Galicia, (España). 

El 6 de julio de 1903, después de una solicitud de las «Sociedades Obreras» de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España), fue indultado y en abril de 1904 fue puesto en libertad. Ese mismo año, después de un congreso, fue nombrado miembro de la comisión de la «Federación de Sociedades Obreras de la Región Española» (FSORE), entonces radicada en La Coruña, La Coruña, Galicia, (España). En esa época formaba parte del grupo anarquista «Solidaridad Internacional».

En 1905 presidió la «Sociedad de Camareros y Cocineros Marítimos La Cosmopolita» de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España), adherida a la «Confederación Nacional del Trabajo» (CNT), y participó en la fundación de una sociedad de defensa de los perseguidos por cuestiones sociales y participo y colaboro en dicha sociedad. (sociedad de defensa de los perseguidos por cuestiones sociales)

En esa época colaboró ​​en «Germinal» , de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España), y en «La Protesta Humana», de Buenos Aires, (Argentina). Viajó por trabajo frecuentemente a Argentina, donde estableció intensos contactos con los anarquistas de la región. 

Entre 1906 y 1907 participó en la huelga de los metalúrgicos de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España)

En abril de 1908 firmó en Barcelona, Cataluña, (España), con cientos de compañeros, el «Manifiesto a los trabajadores nacionales, regionales é Internacionales»

En 1908 colaboró ​​en «Acción», de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España).

En 1915 era vocal de la «Sociedad de Socorros Mutuos» «El Porvenir» de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España) y presidía el «Sindicato de Camareros»

En octubre de 1917 fue procesado en La Coruña, La Coruña, Galicia, (España) por «coacción»

En noviembre de 1917 fue denunciado en dos ocasiones por sus actividades sindicales y ese mismo año presidió el «Centro de Estudios Sociales Germinal». 

En 1918 era presidente del Sindicato de Oficios Varios de la Federación Local Obrera de La Coruña, La Coruña, Galicia, (España) de la CNT. Apoyó la ponencia sobre unidad sindical entre la CNT y la socialista «Unión General de Trabajadores» (UGT) en el II Congreso de la CNT («Congreso de la Comedia»), celebrado en diciembre de 1919 en Madrid (España), donde fue delegado de diversas sociedades coruñesas (metal, albañiles, cargadores y panaderos)

Entre 1919 y 1921 sufrió varias detenciones bajo la acusación de «agitación» y de «reunión clandestina»

En 1919 fue deportado a Baltanás, Valles del Cerrato, El Cerrato, Palencia, Castilla y León, (España). 

Durante los años de la dictadura de Primo de Rivera trabajó de funcionario como conductor de la ambulancia municipal del Ayuntamiento de La Coruña, Galicia, (España).

En 1925 fue nombrado secretario general de la CNT de Galicia, (España).

El 30 de octubre de 1930 fue juzgado por el atropello mortal el 8 de octubre de 1930, de José Vieites Areoso cuando conducía la ambulancia municipal de La Coruña, Galicia, (España). 

En junio de 1931 presidía el Sindicato de Obreros Municipales «La Aurora» de La Coruña, Galicia, (España). Después se afilió a «Izquierda Republicana» (IR, Esquerra Republicana) y trabajó de chófer de la «Beneficencia Municipal». En aquellos años siguió militando en el «Centro de Estudios Sociales Germinal».

Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936, participó activamente en las luchas callejeras en La Coruña, Galicia, (España). Tras un tiempo escondido, en 1937 fue apresado por los franquistas. Juzgado en La Coruña, Galicia, (España), el 4 de septiembre de 1937, fue condenado a cadena perpetua por «rebelión», pena que fue rebajada posteriormente.

En 1941 fue puesto en libertad. A partir de ahí se perdió su rastro.




Fuente: Jjmlsm.wordpress.com