Como señaló el madrileño Rubén Uceda en Malatesta Kultur Lubakia en Bilbao tiene un trabajo de agroforestalista, “que le da para vivir”, pero “su pasión es la novela gráfica”. Este historietista, con siete títulos ya a sus espaldas y tres más “en el horno”, se centró en las dos últimas que han visto la luz y que le han llevado seis años cerrarlas: “El corazón del sueño” y “Negras Tormentas” y que ha contado con el dibujante Gabriel Cagliolo, de Alicante, y que no pudo estar en el acto. Este viernes, se presentó en Iruñea. El libro “Negras Tormentas” se puede encontrar también en Sare Antifaxista.
Juanjo Basterra, kazetaria eta militante soziala * E.H
En una presentación muy interesante recordó como elabora su novela gráfica y, sobre todo, que lo que pretende es crear cómics contra “la desmemoria y por la construcción de un imaginario anticapitalista y anarcosindicalista y libertario”.
Primero introdujo “El corazón del sueño”.La historia comienza el 18 de julio en Barcelona, donde los y las militantes anarquistas sofocan el alzamiento fascista y, a partir de la situación de poder que consiguen, se lanzan a hacer real el colectivismo anarquista: se colectiviza el campo, los servicios en ciudades como Barcelona y al mismo tiempo se hace frente a la amenaza militar del fascismo. “Es una novela gráfica que bebe de las memorias obreras”, dijo a los asistentes, a quienes desveló que en sus páginas se pueden encontrar con “los mapas de la historia, un puzzle o un collage donde leer historia viva, lo que pasó. Historias cortas y autoconclusivas”. Acontecimientos que implicaron un cambio en la sociedad y que el cómic lleva hasta las muertes de Ascaso o Durruti (punto final del cómic).
La novela gráfica reciente “Negras Tormentas” parte de la fecha en la que concluye la anterior. Recrea desde una perspectiva libertaria el proceso de la guerra, la revolución social y la contrarrevolución, a través de las inquietudes y vicisitudes de seis protagonistas, militantes anónimos y reconocidos de CNT y Mujeres Libres, a través de relatos contados por sus protagonistas en libros ya publicados. Los seis “viven el amor y el odio, las victorias y las derrotas, así como las contradicciones de poner en práctica los ideales” que se dilucidó en la Guerra Civil, “una tragedia de dolor, sangre y sufrimiento”, añadió.
En Bilbao, Rubén Uceda narró con ejemplos a través de una proyección “la revolución social del movimiento obrero anarcosindicalista”, que en esas fechas tenía un peso muy significativo en la sociedad. “Con los seis protagonistas contamos historias riquísimas, menos contadas. Saca os a la luz el olvido de los olvidados”, prefirió decir, porque, en realidad, “te encuentras con cosas muy luminosas”. Lo principal recordó es que en 1936 “las fuerzas obreras, la gente obrera y campesina decidieron defenderse y combatir el golpe militar fascista”.
Un elemento interesante en el que se centró es cuando la propiedad privada pasa a ser parte del colectivo. “La extensión de la colectivización, aunque desde los años setenta se denomina autogestión, creó un nuevo modelo social de apoyo mutuo, la solidaridad y el federalismo”. Esta situación conlleva que en el ámbito catalán “casi el 80% tiene igual salario”, por ejemplo, y se da mucha importancia a temas sociales, primero las personas.
“Negras Tormentas” cuenta esas historias de la revolución social, con sus posibilidades y sus fracasos, porque son parte esencial de una memoria colectiva que ha estado casi siempre cubierta por mantos de olvido y prejuicio. En ese sentido, recordó que el PSOE “siempre tuvo dinero para contar la historia desde su lado”, lo mismo que el PCE. “Algunos se inquietan cuando ven y leen estas historias anarcosindicalistas, que generaron una revolución social y que algunos miran con desprecio, manipulación y olvido de la lucha anarcosindicalista”.
Rubén Uceda desveló en quienes estaban inspirados los seis protagonistas, nos mostró el proceso de creación no solo de los dibujos e historias, obtenidas de libros ya publicados, sino su plasmación en un libro autoeditado. Y contó, para finalizar, las fechas claves en que se basa y que situaron al Estado español, tras la victoria de Franco, en una época de represión absoluta contra quienes no estuvieron en el bando fascista.
En realidad! El historietista Rubén Uceda y el dibujante Gabriel Cagliolo hacen en este libro-cómic un ejercicio de reconocimiento a esos milicianos luchadores para situarnos en la historia, aprender y hasta cierto punto emocionar con su relato de lo que pudo haber sido.
Anunció que está trabajando ya en otros proyectos, el más próximo será sobre “el colapso civilizatorio” y que verá la luz en febrero próximo.
Fuente: Sareantifaxista.blogspot.com