June 21, 2022
De parte de Briega
1,259 puntos de vista

ECTORES PRODUCTIVOS DE ZONAS AFECTADAS SE OPONEN A LA INSTALACIÓN DE POLÍGONOS EÓLICOS

Ayer lunes 20 de junio se ha celebrado una Rueda de Prensa en la que una representación del tejido social de las comarcas afectadas por Proyectos de Polígonos Eólicos, han expresado con claridad su rechazo a estos macroproyectos.

Estos son los mensajes que se han transmitido en las diferentes intervenciones:

  • Presentación del acto a cargo de Manuel García Alonso, arqueólogo: “la situación del P.E. El Escudo es parte del mayor escenario de las guerras cántabras y de la propia identidad de Cantabria”.
  • Álvaro de la Quesería de La Jarradilla, de Tezanos, premio medalla de plata en el World Cheese Awards. “estamos hartos de que no nos pregunten, nos sentimos indefenso, es importante unirse y manifestarse”
  • Chema, responsable del Bar La Fonda de Bárcena de Carriedo: “la montaña es parte de nuestra vida, histórica y culturalmente estamos unida a ella, estamos desinformados”
  • Domingo de la Lastra, Arquitecto, miembro del Grupo Alceda de defensa del Patrimonio: “hay poca información en las ciudades, es necesario hacer un llamamiento a la ciudadanía para que se implique y participe”
  • Mónica González, vecina de Luena: “exigimos la nulidad radical total de la actuación del P.E. El Escudo y le pedimos al gobierno de Cantabria que defienda los intereses de la ciudadanía y no los de la empresa Biocantaber SL, que ya se está viendo cómo actúa.
  • Nando de la casa rural de Lanchares: “de no abortar este engendro, sufriremos para siempre la ineptitud de nuestros políticos y la avaricia sin límites de las grandes eléctricas”.

1.– Eliminar la esencia de estos valles, hoy Campoo, Luena, Aguayo e Iguña, mañana de muchos otros, pone en peligro la viabilidad de los negocios del sector primario, turístico, hostelero y comercial, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y de nuevas inversiones, que en este momento están al alza en la zona, así como al valor patrimonial de cualquier propiedad. La economía real, no especulativa. También se daría la vuelta a la tendencia poblacional de los últimos años, en la que se han asentado nuevas familias por la calidad de vida, haciendo así frente al tan temido despoblamiento rural.

2.– Situación actual del P.E. El Escudo

. El Ministerio ya ha dado autorización previa al proyecto. Esto no significa que tengan autorización a construir ni nada parecido. Esto implica que la empresa tiene 6 meses para elaborar el proyecto definitivo de PE en base a las exigencias que le imponía la DIA. Y, ahí una vez presentado ese proyecto, se decide si se da autorización de construcción o no. Para elaborar ese proyecto tienen que hacer estudios geotécnicos (sondeos) pero sabemos que hay que evitarlo a toda costa pues algunos de estos sondeos afectarían irremediablemente a hábitats prioritarios.

Ayer, día 20 finalizó el plazo de presentación de Recursos de Alzada a la autorización previa. ¿Por qué Ayuntamientos, Juntas Vecinales, Concejos, La Mancomunidad de Valles Pasiegos y cientos de ciudadanos han decidido presentar Recursos de Alzada a la autorización previa?

  1. EL GRAVE PROBLEMA DEL AGUA: el proyecto tiene una Evaluación de Impacto Ambiental deficiente. Tanto que NO MENCIONA EN NINGÚN MOMENTO la palabra “manantial”. No estudia NINGUNO de los múltiples manantiales que hay en la zona y que abastecen no sólo al ganado, sino a pueblos del entorno. Hay varios manantiales que están a menos de 50 m del P.E. pero hay uno que está a 12 metros exactos de los desmontes. Ese manantial abastece a dos pueblos.
  2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FRAUDULENTA: El Dtor. Gral. de Biodiversidad del GC solicitó a Biocantaber SL en fecha 04/03/2020 “por todo lo expuesto, se considera necesario la modificación del EsIA y del proyecto en los términos considerados en el presente informe y, en la realización de una nueva fase de información pública, al considerar estas modificaciones sustanciales respecto a la documentación sometida a información pública actualmente”. Dicha información complementaria, aportada por la empresa en junio de 2020, no fue sometida a información pública. De esta manera, se invalida el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, pues los afectados no han podido alegar convenientemente con toda la información disponible.
  3. AFECCIÓN AL PAISAJE, el proyecto afecta a paisajes relevantes, entre el ellos el Paisaje Pasiego de San Pedro del Romeral
  4. INCUMPLE LA DIRECTIVA HÁBITATS: el PE se mete dentro de la ZEC de la Sierra del Escudo, zona Red Natura 2000, afectando DIRECTAMENTE a hábitats prioritarias (turberas, brezales húmedos y cervunales)
  5. MALAS PRÁCTICAS DE LA EMPRESA, comenzando un sondeo ilegal (sin tener los permisos, que fue parado por el alcalde de Aguayo y un concejal de Molledo. Es importante parar los sondeos que la empresa quiere hacer los próximos meses, porque afectan a las turberas y a los manantiales, y eso es irreversible.
  6. INCUMPLE OBJETIVOS DE EMISIÓN DE CO2: destrozando las turberas (que son sumideros naturales de carbono) está emitiendo miles de toneladas de co2 a la atmósfera, lo que infringe los objetivos marcados por la UE para 2019-2024
  7. FALTA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN, el proceso de EIA de este PE se ha hecho sin la adecuada participación de las partes. Muchas JJVV afectadas se han enterado de la existencia de este PE cuando ya tenían un DIA favorable.
  8. INCUMPLIMIENTO DE LA LEY DE MONTES, la ubicación del PE El Escudo es incompatible con lo señalado en el artículo 50 de la Ley 43-2003 de Montes, de cambio de uso del suelo en terrenos incendiados.
  9. INFRAESTRUCTURAS COMPARTIDAS, existe un acuerdo entre, al menos, Biocantaber/Iberdrola/ Capital Energy para compartir infraestructuras como subestaciones de transformación, por ejemplo, Set del Hoyo de los Vallados, a las que se podrían enganchar otros productores, lo que según el concepto legal de “parque eólico” modifica las sinergias y propicia el fraude de consentir el fraccionamiento de proyectos.
  10. DISCONFORMIDAD DE LOS PROPIETARIOS DE LOS TERRENOS existe oposición de varias entidades locales menores y ayuntamientos donde se pretende implantar el parque eólico, lo cual no se ha tenido en cuenta a la hora de otorgar esta autorización previa.

3.- Movilización: El próximo sábado, 25 de junio 11:30 h., manifestación en Santander, con salida de Correos y destino Gobierno de Cantabria y Delegación de Gobierno y final en la plaza del Ayuntamiento.




Fuente: Briega.org