November 7, 2020
De parte de Paco Salud
1,266 puntos de vista

Salvador
Cordón
Avellán
 –
 maestro
racionalista

 El
23
de
octubre
de
1887
nace
en
Cabra
(Córdoba,
Andalucía,
España)
el
escritor,
periodista,
maestro
racionalista
y
propagandista
anarquista
Salvador
Pedro
de
la
Santísima
Trinidad
Cordón
Avellán.
Ya
de
niño
en
Almodóvar
del
Río
entró
en
contacto
con
el
movimiento
anarquista
a
través
de
la
prensa
y
pronto
comenzará
a
colaborar
habitualmente
en
esta
y
haciendo
propaganda
libertaria
por
los
pueblos.

En
1901
colaboró
​​en
el
Paso.
En
1905
se
acusado
de
homicidio,
juzgado,
fue
condenado
a
cuatro
años
de
prisión.
En
1907
emigró
a
la
Argentina
huyendo
del
servicio
militar.
En
Buenos
Aires
participó
en
el
movimiento
anarquista
de
la
mano
de
Antonio
Loredo
Martínez,
que
siempre
lo
considerará
como
su
maestro,
y
hace
clases
a
los
obreros.
Unió
sentimentalmente
con
la
escritora
Isabel
Hortensia
Pereyra
Dágedo,
con
quien
llevará
una
gran
tarea
propagandística.
En
1913
regresó
a
la
Península.
Después
de
un
tiempo
en
Málaga,
en
1914
se
hizo
cargo,
en
sustitución
de
Antonio
García
Birlán
(Dionysios),
de
la
Escuela
Racionalista
del
Centro
Obrero
de
Castro
del
Río
e
inicia
una
intensísima
labor
periodística
y
de
propaganda
oral
en
toda
Andalucía.
A
Castro
del
Río
en
agosto
de
1914
nació
su
hijo
Arnaldo
Avenire.

 En
1915
fundó
la
revista
Alas.
Revista
sociológica
y
literaria,
del
grupo
anarquista
del
mismo
nombre
(Antonio
Pérez
Rosa,
Ildefonso
Bello,
etc.)
De
Castro
del
Río.
Este
año,
solo
o
con
José
Sánchez
Rosa
y
José
Rodríguez
Romero,
hizo
giras
propagandísticas
por
la
provincia
cordobesa
(Pedro
Abad,
Cañete,
Montoro,
El
Carpio,
Castro,
Baena,
Luque,
Cabra,
Doña
Mencía,
Montemayor,
Fernán
Núñez,
etc.).
Instalado
en
Málaga,
fue
uno
de
los
fundadores
de
su
Ateneo
Sindicalista.
En
1916
se
estableció
en
Montejaque,
donde
durante
dos
años
dirigió
la
escuela
racionalista.
En
1917
también
trajo
la
Escuela
Racionalista
de
Nerva
y
tomó
parte
activa
en
la
huelga
general
de
agosto
de
ese
año,
por
lo
que
fue
detenido,
junto
con
varios
miembros
del
ayuntamiento,
en
septiembre
de
ese
año
y
cerrado
en
la
cárcel
de
Huelva.
En
1917
publicó
en
Montejaque
y
Aznalcóllar
la
revista
anarquista
Los
Nuestros
y
el
año
siguiente
en
Cabra
encabezó
una
huelga.

 En
octubre
de
1918
organizó
en
Castro
del
Río
el
Congreso
de
Sociedades
Campesinas.
Poco
después
se
estableció
en
Córdoba,
donde
anunció
la
salida
del
semanario
La
Voz
del
Pueblo.
En
esta
época
destacó
por
sus
controversias
orales
y
escritas
con
socialistas
y
republicanos
federales
y,
junto
con
Rodríguez
Romero
y
José
Sánchez
Rosa,
haciendo
giras
propagandísticas
para
las
zonas
rurales
al
tiempo
que
atiza
la
formación
de
sindicatos
de
campesinos.
El
17
de
febrero
de
1917,
a
raíz
de
una
manifestación
anticaciquil
que
recorrió
las
principales
calles
de
Córdoba
y
durante
la
cual
fue
destruido
el
monumento
dedicado
a
Manuel
Barroso,
fue
detenido
como
instigador
de
los
hechos
y
juzgado.
Después
marchó
a
Cádiz
y
representó
La
Línea
y
Algeciras
en
el
Congreso
de
la
Comedia
de
la
Confederación
Nacional
del
Trabajo
(CNT)
de
diciembre
de
1919
en
Madrid.
En
1920
fundó
en
Algeciras
el
periódico
Prometeo
ya
Linares
Luz
y
Vida.
En
agosto
de
1920
participó
en
la
conferencia
gaditana
en
pro
de
la
participación
de
la
mujer
en
la
lucha.
El
26
de
abril
de
1921
fue
detenido
por
un
delito
de
imprenta
y
cerrado
unos
meses
en
la
cárcel
de
Cádiz.

 En
1923,
tras
abandonar
el
grupo
«Fraternidad»
de
Pueblo
Nuevo
del
Terrible,
se
instaló
en
Barcelona
con
su
compañera
Isabel.
En
la
capital
catalana
se
introdujo
en
el
mundo
del
teatro
y
de
la
zarzuela
(Alma
de
muñeca,
Er
cante
jondo,
Carmeliya
la
montiyana,
La
caza
del
hombre,
El
cuervo,
Una
sombra
en
la
sombra,
etc.)
Y
estrenó
algunas
obras
Sus
por
compañías
profesionales.
En
estos
años
escribió
varias
novelitas
para
la
«Novela
Ideal”
de
la
familia
Urales.
Entre
1923
y
1927,
con
su
compañera
Isabel,
regentó
una
escuela
en
Navàs
(Bages,
Cataluña),
dependiendo
del
ateneo
obrero
local.
En
la
década
de
los
treinta
vivía
en
Argentina,
donde
partidario
de
las
tácticas
extremistas
y
de
la
subversión
y
atraído
por
la
Revolución
rusa,
cambia
su
nombre
por
Kordhonief.
Salvador
Cordón
Avellán
murió
en
1958
en
Buenos
Aires
(Argentina)
en
un
accidente
de
tráfico.

Publicó
en
numerosa
prensa,
como
el
Paso,
Alas,
Diario
Liberal,
España
Nueva,
Los
Nuestros,
Prometeo,
La
Revista
Blanca,
Tierra
y
Libertad,
Vértice,
etc.
Es
autor
de
Pedazos
de
mi
alma.
Girones
de
mi
vida
(1911),
La
familia
política
(1913,
con
Isabel
Pereyra),
La
virgen
roja
(1913),
La
caída
(1915),
Andalucía
bajo
el
látigo
de
suspensión
negreros
(1919),
Frente
al
Estado
(1919),
Frente
a
la
masa
(1920),
El
grito
(1920),
La
siega
que
viene
(1920),
De

bohemia
revolucionaria
(1921),
País
al
rojo
(1922),
Entre
Rejas
(1924),
¡Al
jabalí!
(1925),
Hermanos!
(1925),
Locos
(1925),
Pueblo
en
la
sombra
(1928),
etc.,
Y
dejó
numerosas
obras
inéditas.

ALEN




Fuente: Pacosalud.blogspot.com