March 14, 2023
De parte de A Las Barricadas
1,563 puntos de vista

Entrevistamos a Iris, militante del sindicato ATE  para conocer cómo se ha desarrollado el XIV Encuentro de organizaciones populares (ELAOPA). Este año se ha celebrado en la sede gremial de San Lorenzo 1879 y ha contado con la presencia de la Central de Trabajadoras Autónomas Regional Rosario y, por supuesto, con organizaciones sociales de toda América Latina.

ALB Noticias.- Primero de todo, ¿qué es la ELAOPA?

El ELAOPA es el Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas. Es importante retomar la historia de cómo surge el ELAOPA porque allí radica su esencia. El ELAOP surge en el año 2003 como un espacio diferenciado del Foro Social Mundial que, si bien era parte de la resistencia a la globalización y al neoliberalismo, aglutinaba sectores empresariales, partidos políticos y ONG. El ELAOPA justamente surge con este carácter de autonomía de clase, de ser un espacio de aglutinamiento de movimientos sociales independientes. Y hasta el día de hoy esa siguen siendo su principal característica y participan organizaciones sociales de todo tipo: sindicales, barriales-comunitarias, estudiantiles y de juventudes, medio ambientales, pueblos originarios, derechos humanos, feministas, entre otros

ALB Noticias.- ¿Cómo se ha desarrollado este encuentro? ¿qué organizaciones han participado? ¿en qué temáticas se ha centrado?

En esta XIV edición participaron organizaciones sindicales, estudiantiles y juveniles, barriales comunitarias, organizaciones medio ambientales, pueblos originarios, derechos humanos, feministas entre otras. El encuentro se organizó por talleres, teniendo como eje central el cómo fortalecer las organizaciones populares y el protagonismo de nuestros pueblos latinoamericanos. Creemos que en momentos como estos donde la única alternativa que se muestra como posible por parte de algunos sectores de izquierda es a través de las elecciones y la institucionalidad estatales, nosotros queremos mostrar, pensar, construir y fortalecer proyectos populares autónomos y autogestivos.

La idea de los talleres es que allí se pueda debatir para luego hacer una puesta en común en plenaria y definir de conjunto planes de acción y propuestas que salgan de los talleres.

ALB Noticias.- A priori estas organizaciones son movimientos de base que comparten las ideas del poder popular. ¿Nos puedes explicar mejor en qué consiste?

Sí, como decía antes, asistimos a una realidad donde se nos quiere hacer creer que la única salida para terminar con este sistema capitalista está en el “arriba”: en el estado y sus instituciones, y nos quieren convencer de que yendo a votar cada tanto tiempo es una forma de resistencia. Nosotros creemos que no es por ahí. Que tenemos que fortalecer el “abajo”, las organizaciones populares son las únicas capaz de resistir la avanzada de los de arriba como así también generar proyectos sociales alternativos. Justamente las organizaciones que nos encontramos cada año en los ELAOPA buscamos pensar en potenciar el protagonismo popular de las luchas y juntar fuerza entre los y las de abaja para luchar y avanzar con nuestras conquistas.

ALB Noticias.- ¿Nos puedes resumir, para el público europeo, cómo funciona tu sindicato? ¿y el movimiento sindical argentino?

Bueno, resumidamente, podemos decir que los sindicatos fueron fundados por los y las trabajadoras inmigrantes que llegaron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, quienes trajeron sus historias y experiencias de luchas y de organización. Así fue como el movimiento obrero tuvo un gran protagonismo en las luchas sociales, podemos mencionar algunos momentos culmines de estas como, por ejemplo: la semana trágica, la Patagonia rebelde, la forestal, entre otras. Durante esos primeros años el movimiento sindical fue duramente reprimido, criminalizado y perseguido por parte del gobierno y las patronales.

Ya a mediados del siglo XX, con el surgimiento del peronismo, muchos sindicatos se alinearon al gobierno y a la figura de Perón, perdiendo un principio que nosotros entendemos que es fundamental que es la independencia de clase. También durante este período se generaron desde el gobierno, sindicatos paralelos con fuertes burocracias sindicales para quitarle fuerza a aquellos sindicatos más combativos, y también se persiguieron a muchos/as militantes sindicales. A pesar de ello, no podemos dejar de mencionar otro aspecto que nosotro/as hoy consideramos ha sido un error, que es el hecho de que quienes fundaron los sindicatos, ante esta avanzada del gobierno y la patronal sobre la herramienta sindical, decidieron abandonarla como un espacio de lucha. Nosotros/as por el contrario, creemos que los sindicatos son una herramienta que como clase tenemos, para defender nuestros derechos y que si bien en algunos sectores existen burocracias sindicales, nos debemos la tarea de habitar estos gremios, para que con un trabajo sostenido, de largo plazo en algunos casos más subterráneo, poder recuperarlos en forma organizada y colectiva, y que vuelvan a ser una herramienta de la clase trabajadora.

El caso del sindicato donde yo estoy, ATE, Asociación de Trabajadores del Estado, fue fundado por trabajadores del puerto en el año 1925, y es un gremio que ha sido protagonistas de luchas sociales importantes dentro del país. El gremio tiene los plenarios de delegados y afiliados de los 3 sectores del estado: municipales provinciales y nacionales, una comisión directiva a nivel provincial y otra nivel nacional.