Es de sobra conocida la postura de nuestra organización en lo referente al Teletrabajo, que no
debe ser confundido con el trabajo en remoto que es lo que hemos estado haciendo la mayoría
de la plantilla los últimos meses por la situación de confinamiento del COVID-19.
El Teletrabajo tiene beneficios evidentes para muchas personas, en especial en grandes
ciudades donde los desplazamientos al centro de trabajo suponen una inversión de tiempo diario
en ocasiones demasiado alto, pero los inconvenientes de trabajar en casa, son a medio y largo
plazo bastante mayores que los beneficios, el aislamiento, la dificultad para separar el trabajo
de la vida personal, la escasa o nula relación con nuestros compañeros y compañeras, la pérdida
de agilidad y sedentarismo, la adicción al trabajo, la pérdida del equipo, la mayor facilidad para
las empresas de presionar y vulnerar los derechos laborales, son consecuencias que con toda
seguridad tendremos que afrontar. Son muchos los estudios que alertan sobre estas cuestiones.
Sin embargo, el teletrabajo es una realidad que va en aumento, aún más después de la pandemia
vivida, es por ello que nos guste más o menos, debemos regularlo para que, en la medida de lo
posible, se lleve a cabo en las mejores condiciones para la persona que teletrabaja.
Hemos visto hace pocos días con enorme bochorno pero sin sorpresa como el Teletrabajo en
Telefónica era utilizado como ejemplo de lo que NO se debe hacer por una prestigiosa
publicación que te recomendamos que leas: LABORO
Ya en el momento de la firma del primer acuerdo de teletrabajo en Telefónica, desde CGT
denunciamos que las condiciones estaban por debajo del Acuerdo Marco de Teletrabajo
Europeo que marca los mínimos exigibles a la empresa en estas cuestiones. Aún así, desde las
organizaciones firmantes siempre se ha sacado pecho por el acuerdo y convenios firmados
posteriormente. Pues bien, ahora, desde una entidad independiente, se anima a la plantilla de
Telefónica a denunciar las condiciones del Teletrabajo por ser cláusulas nulas. Textualmente
indica:
“Aquí tenemos un caso en el que no solo usaron el convenio para cuantificar los
gastos, si no que lo usaron expresamente para pasarles los gastos a los trabajadores
e intentar evitar que los trabajadores ganaran demandas al efecto… …Obviamente
es la típica cláusula nula de convenio colectivo, por lo que cualquier trabajador
podría reclamar el pago de los gastos como si no existiera.”
Esta pandemia ha abierto una nueva puerta al teletrabajo, la empresa ha visto que le salen las
cuentas, reduce costes y la productividad aumenta. Es fácil entender que se plantee el
teletrabajo como uno de los pilares de la nueva forma de trabajar. Pero esto no puede ser a
cualquier precio.
Es el momento de reclamar lo que es justo, el teletrabajo supone un ahorro para la empresa y
un coste para la persona que teletrabaja, y eso es perfectamente cuantificable y por lo tanto
compensable. Los equipos deben ser proporcionados y mantenidos por la empresa, las
conexiones de datos y el coste eléctrico deben ser soportados por la empresa proporcionalmente
al tiempo utilizado para trabajar y lo más importante, las condiciones ergonómicas y de salud
en el puesto de trabajo indudablemente deben ser asumidas por la empresa. La ley dice que es
obligación de las empresas velar por la seguridad y salud de sus plantillas y añade que el coste
de la seguridad NUNCA debe ser asumido por el trabajador o trabajadora.
Si toda la plantilla se mantiene unida podremos presionar a los que todo lo firman y a la empresa
a alcanzar un acuerdo justo y equitativo, pero si algunas personas están dispuestas a admitir el
teletrabajo a cualquier precio, poco podremos conseguir. Vamos a trabajar juntos por un Teletrabajo en condiciones y esto pasa por:
● Criterios transparentes y objetivos para la concesión del Teletrabajo.
● Cuantificación y compensación de los costes del Teletrabajo
● Establecimiento de un Plus de Teletrabajo.
● Equipos de trabajo y mantenimiento a costa de la empresa.
● Mobiliario para el trabajo; mesa, silla, reposapiés, etc proporcionados por la empresa.
Si decides aceptar el Teletrabajo sin pedir nada a cambio, no sólo te perjudicas tú, nos perjudicas a todos y todas.
Por un Buen Acuerdo de Teletrabajo
TELETRABAJO, SÍ
Pero no a cualquier precio
Fuente: Cgt-sft.org