Pedro Casas*. LQS. Enero 2021
La corriente de complicidad entre el pueblo de Madrid y del Pa铆s Vasco tiene, al menos, d茅cadas de historia; el antifranquismo uni贸 luchas, contra la represi贸n, y por los derechos de los pueblos

Desde hace muchos a帽os, decenas de personas procedentes de Madrid (igual que de otras partes del estado) se desplazaban a Bilbo para participar en la tradicional movilizaci贸n en favor de la libertad y de los derechos que ahora se niegan al colectivo de presas y presos vascos. Este a帽o, por raz贸n de la pandemia, no ser谩 posible fletar el autob煤s y participar en alguna de las movilizaciones descentralizadas que tendr谩n lugar en m谩s de dos centenares de localidades vascas.
La ubicaci贸n en Madrid, capital del estado, de sus principales instituciones, tambi茅n las judiciales y de seguridad, favorece la connotaci贸n negativa que esta ciudad representa para lucha del pueblo vasco. Y el 鈥減ensamiento 煤nico鈥 difundido por la 鈥渙pini贸n publicada鈥 por casi todos los medios al sur del Ebro, alimenta a煤n m谩s esa visi贸n de que 鈥減oco bueno podemos esperar de Madrid鈥.
Esta imagen distorsionada de la realidad la sufrimos a una y otra 鈥渙rilla del Ebro鈥, pues a los que estamos al sur nos configura una opini贸n de nosotros mismos que no es un fiel reflejo de lo que realmente sentimos y pensamos.
La corriente de complicidad entre el pueblo de Madrid y del Pa铆s Vasco tiene, al menos, d茅cadas de historia; el antifranquismo uni贸 luchas, contra la represi贸n, y por los derechos de los pueblos, que tuvieron plasmaci贸n en momentos clave como el proceso de Burgos, los 煤ltimos fusilados por Franco y en plena transici贸n.
Llegaron otros tiempos con otras circunstancias, y aunque esta solidaridad se fue reduciendo, no dej贸 de existir en otros muchos casos de atropello del Estado hacia los derechos del pueblo vasco (por ejemplo el sumario 18/98 o el caso Egunkaria, por citar dos que conozco bien, sin menoscabo de otros casos).
El reconocimiento de que las muestras de violencias en el Pa铆s Vasco ten铆an un origen pol铆tico, hizo que en Madrid tambi茅n hubiera un taller de Elkarri/Lokarri, en favor de la paz y el di谩logo, que desarroll贸 una amplia actividad divulgativa. Y seguramente es poco conocido que el 13 de enero de 2007, en la manifestaci贸n convocada en Madrid tras el atentado realizado por ETA en la T4 d铆as antes, hubo dos consignas que se corearon de forma mayoritaria: 鈥淶apatero no est谩s solo鈥, en referencia a los ataques sufridos por el presidente del gobierno, entre otros motivos por el proceso de di谩logo abierto con ETA; y tambi茅n se core贸 鈥淓TA, as铆 no鈥, cuyo simbolismo es incuestionable. En esa manifestaci贸n se repartieron 3.000 pegatinas que pon铆a 鈥淧OR LA PAZ Y EL DI脕LOGO, EN MI NOMBRE S脥鈥, que la gente quitaba literalmente de las manos a los activistas que las repart铆an.
Temen al pueblo y sus sentimientos, y si se realizase una encuesta objetiva sobre estas cuestiones, seguramente se llevar铆an una sorpresa; bueno, quiz谩s ya las realizan peri贸dicamente pero prefieren no publicar, como pasa con el tema de la monarqu铆a鈥

En Madrid, como en otras partes del Estado, son muchas las personas que consideramos que el Estado no ha hecho nada (o casi) en favor de la distensi贸n y la convivencia, desde que ETA decidiera dejar su actividad hace ya 9 a帽os, y terminase entregando las armas y disolvi茅ndose; m谩s bien, todo lo contrario, siendo la provocaci贸n su pr谩ctica m谩s habitual, para volver al escenario de atentado y reacci贸n, que tan buenos r茅ditos le dio en el pasado. Y somos muchos tambi茅n los que pensamos que la aplicaci贸n de la pol铆tica penitenciaria excepcional, adem谩s se injusta e ilegal, est谩 orientada a la venganza y el escarmiento, no s贸lo hacia las personas presas sino a todo su entorno familiar y social, incluidas las ni帽as y ni帽os 鈥渄e la mochila鈥. 隆Qu茅 diferencia respecto de otros procesos de paz y normalizaci贸n producidos en otros pa铆ses hace no tanto!; aqu铆 el Estado, no s贸lo no ha querido participar, lo ha querido torpedear, con casos de todos conocidos.
El bloqueo informativo hace que la poblaci贸n no conozca los di谩logos desarrollados entre v铆ctimas de uno y otro lado, en favor de esta normalizaci贸n, di谩logos que tambi茅n se han realizado en Madrid. Y tampoco en Madrid se ha informado que, con un injustificado retraso de 35 a帽os, las instituciones por fin han realizado un acto de repulsa por el asesinato de estado de Mikel Zabalza, a consecuencia de las torturas sufridas.
Temen al pueblo y sus sentimientos, y si se realizase una encuesta objetiva sobre estas cuestiones, seguramente se llevar铆an una sorpresa; bueno, quiz谩s ya las realizan peri贸dicamente pero prefieren no publicar, como pasa con el tema de la monarqu铆a, sobre el que no se atreven a preguntar y publicar la opini贸n resultante.
No son tiempos f谩ciles, la presi贸n es muy fuerte, pero seguiremos haciendo lo posible para acompa帽ar las luchas de otros pueblos por sus derechos, como vascos, catalanes, palestinos, saharauis鈥, al tiempo que luchamos por los nuestros, que no son pocos. A pesar de todos los condicionantes, y de nuestros propios errores, en 2015 se demostr贸 que en la ciudad de Madrid se pudo desbancar a la derecha del Ayuntamiento, lo que indica que quiz谩s no somos tan cerrados y de derechas como nos quieren hacer ver.

* Nota original publicada en el diario Berria: Euskal presoenganako elkartasuna Madrilen
Pedro Casas, miembro del colectivo Acercar/Convivir de Madrid. Integrante de la Asamblea de redacci贸n de LoQueSomos
M谩s art铆culos del autor
S铆guenos en Facebook: LoQueSomos Twitter: @LQSomos Telegram: LoQueSomosWeb
Fuente: Loquesomos.org