El 30 de Enero de 1972 en Irlanda del Norte, en la población de Derry, hubo una matanza de civiles a manos del ejército británico. Catorce personas perdieron la vida por las balas disparadas contra la manifestación en la que participaban.
El primer ministro británico, E. Heath encargó una investigación inmediata tras los incidentes al Presidente del Tribunal Supremo. Dicha investigación fue presentada en menos de tres meses, y sus conclusiones exoneraban a los soldados que habían participado en la matanza, al entender que actuaban en defensa propia.
¿No os suena eso de exonerar a los que disparan?
Pues sí
Ese nefasto holocausto causó impacto internacional inmediato, pero también fue origen en años y décadas posteriores de un aluvión de acontecimientos.
En los días siguientes la embajada británica en Dublín fue incendiada, en Belfast se produjeron atentados con bomba por parte del IRA. Manifestaciones en Milán, atentados en Berlín Occidental. Incluso en Nueva Yorkse registraron amenazas a los establecimientos comerciales británicos, con disturbios frente al Consulado de Boston.
A lo largo de los años el Domingo sangriento, el Bloody Sunday, no fue olvidado
y ha sido inspiración para diversas manifestaciones artísticas:
En expresiones plásticas hay una infinidad de chapas, láminas y camisetas conmemorativas. Si visitáis Derry en la calle Rossville podréis ver la obra mural “la galeria del pueblo” de los artistas del “Bogside”que con sus pinturas recrean escenas del fatídico domingo. Por otro lado y en otro arte en 2002 apareció la película Bloody Sunday de Paul Greengrass; y, sin dudas, la más conocida consecuencia cultural de aquella barbarie es la canción ’Sunday Bloody Sunday’ de U2 que se presentó en 1983 incluida en el disco War.
Como podréis ver en la “red” los sucesos están perfectamente documentados, se sabe todo sobre los asesinados, no sólo sus nombres si no donde estaban, hacia donde corrían, en que momento y por dónde les atravesó el proyectil, etc.…
En junio de 2010 el primer ministro británico, David Cameron, admitió con pesadumbre “que la famosa matanza conocida como el Domingo Sangriento del 30 de enero de 1972 en Irlanda del Norte “ni estaba justificada ni es justificable” y se ha declarado “profundamente consternado” por lo que hizo aquel día el Ejército británico. A partir de las conclusiones del llamado informe Saville, que empezó sus trabajos hace 12 años. Cameron ha aceptado que los 14 manifestantes muertos a tiros por el Ejército británico en las calles de Derry -como la gran mayoría denomina a la oficialmente llamada Londonderry- eran inocentes…
….Luego, los familiares de las víctimas del Domingo Sangriento fueron desfilando una a una para proclamar que sus seres queridos, hermanos, hijos, padres o sobrinos, eran inocentes y no suponían una amenaza de ningún tipo para los soldados que dispararon contra ellos. Al final, rompieron simbólicamente reproducciones del primer informe oficial británico, que tan solo 10 semanas después del Domingo Sangriento exoneró al Ejército de cualquier responsabilidad.”
Casi cuarenta años después el gobierno británico quiso pasar página, decir la verdad y pedir perdón.
Todo el mundo recuerda qué día era el 30 de Enero de 1972. Era Domingo.
El 6 de febrero de 2014 en España, sucedió lo que se conoce como la “Tragedia del Tarajal”.
¿Sabes qué día era?
En la ciudad de Ceuta, en la playa del Tarajal, 15 personas perdieron la vida. Se ahogaron intentando llegar a la orilla, a territorio español. Pero no se ahogaron por su falta de pericia natatoria.
“Las 15 víctimas formaban parte de un grupo de entre 200 y 300 personas que intentaban alcanzar nadando las costas españolas, cuando un operativo de 56 agentes de la Guardia Civil descargó sobre ellos 145 balas de goma y cinco botes de humo de ocultación, con el objetivo de frustrar la tentativa y dispersarlos.”
A día de hoy los que dispararon y los que dieron la orden de hacerlo están tan ricamente; no habrá consecuencias por haber participado en la muerte de 15 personas Están protegidos, tal y como lo estuvieron los integrantes de la brigada paracaidista que mataron a 14 irlandeses.
La jueza archiva la causa contra los 16 guardias civiles procesados por la tragedia del Tarajal
octubre de 2019
“La muerte de 15 inmigrantes en el mar en 2014 cuando intentaban llegar a la playa del Tarajal (Ceuta) no irá a juicio. La jueza de Ceuta que hace un mes procesó a 16 agentes de la Guardia Civil ha aceptado el recurso de la Fiscalía, que pidió archivar el caso. La jueza explica que lo hace en aplicación de la doctrina Botín, según la cual cuando no acusa la Fiscalía hay delitos que no se pueden perseguir solo con la acusación popular, en este caso, las ONG de defensa de los inmigrantes. “
Normal, al fin y a la postre los integrantes de la benemérita sólo estaban haciendo su trabajo. Defender la frontera. Y vaya si la defendieron.
Pero, para más inri, las familias de los fallecidos no han podido recuperar a los suyos.
Tarajal: seis años después las familias siguen sin poder identificar a las víctimas
Aunque no lo parezca hay gente que no quiere que tamaña salvajada quede en el olvido.
La Marcha por la Dignidad año tras año ha recordado a las 15 personas a las que arrebataron la vida en el Tarajal. Como cada año desde el 6 de febrero de 2014 acuden a Ceuta a la Marcha por la Dignidad para exigir justicia para Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise por otro compañero cuyo nombre desconocemos. Pero también, por todas aquellas personas que yacen en el fondo del mar, enterradas sin nombre, por las que no salieron del desierto y por las que siguen sufriendo la crueldad de la frontera.
El colectivo “Ca-minando fronteras” publicó en 2016 un documental que muestra la consternación y el sufrimiento de los familiares de las víctimas. Quieren que se haga la luz, que se sepa dónde se encuentran enterrados sus familiares para poder honrarles según sus costumbres. Los cadáveres que aparecieron en el lado marroquí fueron identificados y recibieron sepultura con su nombre en el cementerio de Rincón (Tetuán). En España, los cuerpos han sido enterrados sin identificar y las autoridades españolas parecen no mostrar mucho interés en subsanar tal defecto.
TARAJAL: Transformar el dolor en justicia.
En 2017 la plataforma Entre Fronteras realizó un audiovisualen el que recordar que todas las vidas tienen valor. El objetivo no es otro que no olvidar. No olvidar y reclamar que, frente a la inmigración, se actúe con el respeto siempre de los derechos humanos. Sin devoluciones en caliente, sin violencia, sin asesinatos.
Los Ribonucleicos, asociación alicantina teatrera y carnavalera, creó una serie limitada de camisetas con un logo reflexivo que invita a no olvidar aquel 6 de febrero:
Desde luego no son los murales de Derry, ni películas de filmoteca, ni marchas de miles de personas, pero esos pocos con sus humildes actos no dejan que se ahogue en la playa del olvido el recuerdo de aquel día 6 de febrero de 2014.
Por cierto, ¿sabes qué día fue?
And it’s true we are immune
When fact is fiction and tv reality
And today the millions cry
We eat and drink while tomorrow they die
(sunday, bloody sunday)
“Y es verdad que somos inmunes
Cuando el hecho es ficción y la televisión es realidad
Y hoy los millones lloran
Comemos y bebemos mientras mañana ellos mueren”
de U2 ,disco War de1983
Fuente: Grupotortuga.com