Trochando Sin Fronteras – Febrero 16 de 2021
Trabajadores de plataformas digitales agrupados en UNIDAPP – Sindicato de los Trabajadores de Plataformas en Colombia – se movilizaron en rechazo a la precarización laboral y exigiendo trabajo digno.
Los trabajadores movilizados denuncian la precarización laboral que afecta a la clase trabajadora. Exponen que esté un proceso continuo y dinámico de pauperización y degradación de las condiciones de trabajo y empleo. Ello conlleva a la carencia de recurso económicos suficientes para recrear su fuerza de trabajo y para adquirir los bienes de uso colectivo[1]. Además de no contar con la seguridad social y laboral, ni la posibilidad de pensión. Los gobiernos han impulsado la precarización del trabajo como política; para, 2021 se espera que el Gobierno Duque decrete contra reformas laborales y pensionales.
Recomendado: Jóvenes sin futuro: Decreto 1174 de 2020
En marco de estas políticas los trabajadores y líderes sindicales de UNIDAPP han exigido y movilizado exigiendo ante las empresas de plataformas digitales. En diálogo con ellos el Informativo Centro Oriente -ICO- le pregunto sobre sus exigencias a las plataformas digitales.
Gustavo Echeverry de la subdirectiva de regional Antioquia de Unión de Repartidores de Plataformas Digitales –UNIDAPP- indicó que:
” Nosotros estamos luchando porque nos sean reconocidos nuestros derechos como trabajadores… RAPPI S.A.S., está violando y abusando de los derechos de todos los trabajadores de plataformas.
Gustavo denuncia que las plataformas de forma digitales abusan en las entregas, obligan a realizar recorridos extensos y mal pagos. «Las plataformas roban las propinas voluntarias que son asignadas por los clientes, además eliminan de los recargos por las largas distancias”.
Carolina Edia, Secretaria general del sindicato UNIDAPP, contó al -ICO- los antecedentes de esta movilización.
“ Todo el proceso de movilización inició el 19 de agosto del 2020. Este día se envió un Derecho de Petición a la empresa RAPPI, al Ministerio de Tecnología y las Comunicaciones y al Ministerio del Trabajo y Protección Social»
A esta petición RAPPI y el Ministerios de las TIC no respondieron, El Ministerio del Trabajo y Protección Social expreso que no se podía dar una mesa de diálogo entre «repartidores» y la empresas puesto que ellos no son reconocidos como trabajadores.
La actual situación de los trabajadores de las plataformas es precaria, no cuentan con seguridad social, ni estabilidad, ni un salario por su trabajo. Ellos deben buscar su remuneración por día laborado. «Cada recorrido y entrega tiene un costo de $2.300 pesos y que las propinas voluntarias entregadas por los clientes se las quedan estas plataformas«.
Recomendado: [Infografía] Desempleo, informalidad y trabajo no remunerado
[1]Bienes de Uso Colectivo -Salud, Educación, Recreación, Vivienda y Servicios públicos domiciliarios-
Fuente: Trochandosinfronteras.info