
Esta pandemia ha acabado finalmente con el tercer diario de la comunidad: El Mundo / El Día de Baleares. Ayer mismo conocimos la decisión de la empresa: echan a nueve trabajadores y dejan sólo dos corresponsales en Mallorca e Ibiza. Desaparece así una cabecera regional con 40 años de historia que se había distinguido en el periodismo de investigación y la defensa de la unidad de España. Dicen que muchos corruptos están en la cárcel gracias a su perseverancia, y no se equivocan.
Baleares es líder en descenso del PIB (-26%) y eso se refleja también en el sector del periodismo. Si hace un año teníamos una salud de hierro, ahora somos un paciente en UCI. Según el Ministerio de Trabajo, hay actualmente 179 periodistas en paro, algo más del doble que en 2019. Somos la comunidad donde más ha crecido con mucha diferencia: un 121%. En comparación, la media nacional ha subido un 23%. La pandemia ha roto todas las estadísticas. En Baleares llevábamos seis años reduciendo el número de parados en el sector hasta tener sólo 81. Estábamos prácticamente invictos, como el RCD Mallorca, y de repente hemos saltado al descenso directo.
El pasado viernes los periodistas nos manifestamos en la plaza de Cort. Un centenar de profesionales, sumando a los compañeros fotógrafos, cámaras y otros técnicos, protestamos para que la gente sepa que también lo pasamos mal. Nosotros, que trabajamos dando voz a todas las reivindicaciones sociales, poniendo un micrófono donde sólo hay silencio y discriminación, nos pusimos delante de la cámara para ser esta vez los protagonistas de la noticia. Nos pilla en un momento donde estamos organizados y unidos en la Asociación y el Sindicato de Periodistas, algo que hacía años que no ocurría. Los lemas fueron “Mi precariedad es tu desinformación” y “El final de esta crisis no tendrá quien lo cuente“.
Los periodistas pedimos dos cosas: que la sociedad sea consciente de que sin periodismo vamos al triunfo de la mentira y al abuso de poder; y que necesitamos el apoyo de la ciudadanía, las empresas y la Administración. Los gobiernos democráticos siempre han subvencionado los medios porque son un pilar de la democracia pero desde 2011 el Govern balear ha eliminado todas las ayudas. Sólo sobreviven las subvenciones a la prensa en catalán.
La primera facultad de Periodismo nació en 1903 en EEUU y en España hubo que esperar hasta 1971. Desde entonces, hay miles de profesionales formados para auditar la realidad y el poder, y ellos tienen que seguir siendo la referencia. A veces nos equivocamos, pero recuerde que esa información que llega por Whatsapp sólo puede ser verificada por un periodista. Por favor, siga confiando en nosotros.
(Columna Tejiendo historia, publicada en el diario Ultima Hora (Mallorca) el viernes 18 de diciembre de 2020. Sale cada 15 días en papel)
Fuente: Manuelaguilerapovedano.wordpress.com