Se trata de Alejandro Durán, de 32 años. El hecho ocurrió este miércoles en el basural de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Desde la Federación de Cartoneros afirmaron que su muerte se podría haber evitado “a través de una Gestión Social Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos que garantice los derechos y condiciones de seguridad mínimas de las y los trabajadores”; al tiempo que advirtieron que las condiciones laborales son pésimas y no se reconoce el valor de este trabajo. Por Red Eco Alternativo
“Las condiciones de trabajo son pésimas y los peligros extremos a los que se exponen son múltiples: alto riesgo de contraer enfermedades, daños físicos, jornadas extenuantes, inaccesibilidad a servicios básicos, ingresos mínimos y variables por ventas extorsivas, entre tantos otros”, afrmaron desde la Federación de Cartoneros.
“En la Provincia de Buenos Aires, como en todo el país, la gestión de residuos es un enorme problema para el Estado. Existen más de 200 grandes basurales a cielo abierto y los predios del CEAMSE están saturados, generando así una enorme contaminación. Es el trabajo de más de 80.000 cartoneros y cartoneras en toda la provincia -que a partir de la miseria encuentran su fuente de ingresos en la recuperación del material reciclable- lo que disminuye en más del 60% los volúmenes de residuos que se entierran y representa un servicio público para la comunidad que no es reconocido. Resulta lamentable que situaciones como la que se llevó la vida de Alejandro sean riesgos con los que conviven a diario las y los cartoneros que trabajan en los basurales, donde las condiciones de trabajo son pésimas y los peligros extremos a los que se exponen son múltiples: alto riesgo de contraer enfermedades, daños físicos, jornadas extenuantes, inaccesibilidad a servicios básicos, ingresos mínimos y variables por ventas extorsivas, entre tantos otros”, manifestaron desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores – UTEP.
En este sentido, expresaron que estas situaciones se evitarían a través de una Gestión Social Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos que garantice los derechos y condiciones de seguridad mínimas de las y los trabajadores: “Para llevar adelante esta política, resulta fundamental la sanción urgente de la Ley de Envases con Inclusión Social que presentamos en el Congreso de la Nación. Exigimos al Estado provincial y nacional que dejen de mirar para otro lado y que se trabaje de manera articulada para que tengamos una Ley de Envases que garantice sistemas de reciclado con inclusión social. Que no sean solo palabras, sino políticas públicas que eviten estas muertes”.
Fuente: Anred.org