Vídeo completo en Facebook: https://www.facebook.com/APIIDTT/videos/979981866295197
Muchas promesas de desarrollo, empleo y bienestar se anuncian con el llamado Corredor Interoceánico, pero poco se habla de las consecuencias e impactos negativos que llegarán con este proyecto que pretende industrializar una de las regiones con gran biodiversidad, historia y culturas. ¿Conocemos los impactos negativos y consecuencias de la industria?
México cuenta con zonas industriales en el centro y norte del país, y que, al día de hoy, son infiernos ambientales, las comunidades o poblaciones aledañas a las fábricas, sobre la cuenca de los rios contaminados, cerca de los basureros y de cualquier proximidad a un Parque Industrial, sufren severas enfermedades respiratorias, digestivas, hepáticas y diversos tipo de cáncer, producidas por la presencia de agente contaminantes en el agua, el aire y la tierra, impactando gravemente la salud y economía de las familias. }
La muerte del rio Coatzacoalcos en Veracruz y del río Juanactlán en Jalisco fue producto de la industrialización, la contaminación irreparable del rio Bacanuchi y Sonora por desechos provenientes de una Minera, son solo algunos ejemplos de los impactos que las empresas y el gobierno no quieren hablar, ni hacerse responsables.
Sumado a los daños ambientales y a la salud, existen impactos sociales como es el aumento del crimen organizado, asaltos, secuestros, pelea entre carteles por el control del tráfico y consumo de drogas, armas y personas, el aumento de violencia hacía las mujeres y géneros disidentes, FEMINICIDIOS. Veamos el norte del país, recordando con dolor a lo que se conoce como «Las Muertas de Juárez» en lo que fue y sigue siendo la zona industrial y de maquilas en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Es importante generar análisis y reflexiones colectivas, los proyectos que se han instalado en la región del Istmo de Tehuantepec, ¿trajeron desarrollo, empleo y bienestar? En Oaxaca, la Presa Benito Júarez, la Refinería de Salina Cruz, los 29 Parque Eólicos ¿A quiénes han beneficiado? ¿Se vive mejor que antes o peor?
“Somos conscientes de que existe una guerra entre el sistema y la naturaleza, esa confrontación no admite matices ni cobardías. O se está con el sistema o con la naturaleza. O con la muerte o con la vida”
NO NEGOCIAMOS, NI NOS RENDIMOS. REITERAMOS EL ISTMO (que tenemos, defendemos y queremos) ES NUESTRO de los pueblos indígenas, del pueblo mexicano no de las empresas, ni de los gobiernos.
Créditos Audiovisuales:
RT en español «El río que enferma y mata con ayuda de la corrupción en México» -> https://www.youtube.com/watch?v=0vBKbJbXLMg
Imagén del Golfo «Listos, 8 de 10 terrenos para construcción de Parques Industriales del CIIT» -> https://www.youtube.com/watch?v=kMOfTzVcy-M
Créditos de edición: GeoComunes: geografía colaborativa en defensa de los bienes comunes REMA Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería El Istmo que queremos

Fuente: Tierrayterritorio.wordpress.com